Primero de Mayo: ¿hay sindicatos en Cuba?

Roberto Alvarez Quiñones

Finalmente, Raúl Castro y su principal asistente, Miguel Díaz-Canel, lo pensaron bien y suspendieron el show mediático que como cada Primero de Mayo iban a escenificar este lunes pasado en la Plaza de Revolución de La Habana.

Y no me refiero a que por las fuertes lluvias en Cuba se anunció el domingo 30 de abril que quedaban pospuestos todos los desfiles “obreros” para el viernes 5 de mayo. Porque ya antes de las lluvias se había anunciado que el Primero de Mayo no habría desfile “proletario” en la mayor plaza pública habanera. Y se precisó luego que no lo habrá tampoco este próximo viernes.

Los jerarcas castristas no se atrevieron, pues “el horno no está para galleticas”. Habría sido echar más leña al imparable descontento popular. En Cuba hay cada vez más desnutrición (ya lo dice hasta la ONU), pobreza, menos transporte, escasez de todo, no hay combustible y los apagones evocan la Edad Media.

Habría sido ya demasiado que encima de que el gobierno exporta parte de la gasolina que recibe del extranjero utilizara ómnibus para trasladar decenas de miles de personas hacia la mayor plaza pública del país y sus áreas adyacentes, y gastar la gasolina que ya no hay ni para que el monopolio estatal Acopio traslade los productos agrícolas hacia las ciudades (se están pudriendo muchas cosechas en los campos).

¿Bueno, y de qué CTC y sindicatos estamos hablando?

Claro, el Partido Comunista de todas maneras hará su perfomance en la capital y en toda la isla para mostrar el “apoyo del pueblo a su revolución”. En La Habana la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) organizará modestos desfiles en los municipios colindantes con el Malecón, y concentraciones locales en los restantes.

¿Pero de qué estamos hablando? ¿Se puede celebrar esa fecha donde no hay verdaderos sindicatos? ¿Tienen los trabajadores cubanos una central sindical que los represente y combata los abusos de los patronos? ¿Pueden reclamar mejores salarios y condiciones de trabajo? ¿Cuándo fue la última vez que hubo en Cuba huelgas para exigir reivindicaciones laborales?  ¿No eran los comunistas (ahora en el poder) los que más gritaban contra la patronal y contra los gobiernos en demanda de mejoras laborales?

¿Estaban obligados los sindicatos antes de 1959 a convertirse en brigadas de esbirros para reprimir en las calles a quienes se manifestaban contra la dictadura batistiana?

Mostrar” que a los trabajadores cubanos les gusta el comunismo

En fin, hoy cada Primero de Mayo en Cuba es una gran escenificación teatral para “mostrar” al mundo que los trabajadores cubanos son felices y les encanta el comunismo.

Por eso desde los años 90 la prensa estatal toma fotos desde ángulos que no abarcan grandes espacios para se vean grupos compactos agitando banderitas, por personas que en su mayoría fueron presionados o amenazadas con el despido u otras desgracias laborales si no desfilaban. Eso me lo contó un fotógrafo de Granma amigo mío. El tenía órdenes de hacer ese tipo de foto.

De la falacia de los desfiles del “pueblo trabajador” dan fe los casi 400,000 cubanos que en 2022 emigraron. ¿Cuántos de ellos desfilaron el Primero de Mayo de 2022 y en los anteriores? ¿Cuántos de quienes desfilaron en 2023 emigrarán?

 En Cuba los sindicatos son la negación de lo que es un sindicato

Las enciclopedias definen a un sindicato como “una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, ante el empleador”. En Cuba no. Los sindicatos oficiales son paraestatales y propatronales.

Son la negación misma de lo que es un sindicato.  Tienen tres misiones y las tres antiobreras: 1) que sean la “correa de transmisión” (trajinada frasecita de Lenin) para imponer a los trabajadores las órdenes del Partido Comunista; 2) organizarlos como propagandistas de la dictadura; y 3) utilizarlos como brigadas de represores para apalear a quienes se expresen contra la dictadura en las calles

La CTC tiene 18 sindicatos y más de 77,000 secciones sindicales con tres millones de afiliados. Tan pronto como el 22 de enero de 1959 Fidel Castro destituyó a los líderes sindicales “mujalistas” de la CTC y sus sindicatos, hasta la base misma, en todo el país.

Las palabras mujalista y mujalismo se debían a Eusebio Mujal, un ex militante comunista y luego radical anticomunista, que desde 1947 era secretario general de CTC, fundada en 1939 con el nombre de Confederación de Trabajadores de Cuba (en 1961 cambió su nombre por Central de Trabadores de Cuba). En 1939 su secretario general fundador fue el comunista Lázaro Peña.

Mujal, amigo de Batista, se mantuvo como secretario general de la CTC hasta el 1 de enero de 1959. De él dice el sitio oficial castrista Ecured: “Líder sindical cubano, corrupto y vendido a los intereses de las patronales (…) sirvió fielmente a Fulgencio Batista hasta la huida de este”.

¿Pero, bueno, no están la CTC castrista y sus sindicatos hoy más vendidos que nunca antes a la patronal y al servicio de una dictadura abismalmente peor que la batistiana?

Salario de obreros cubanos en 1958, el octavo más alto del mundo

Una cosa es que Mujal y otros dirigentes sindicales estaban al servicio de Batista, y otra muy distinta es que todos los sindicatos estaban vendidos a la patronal. En los años 50 tuvo lugar probablemente la mayor expansión económica de Cuba en su historia, y los sindicatos obtuvieron beneficios y jugosos aumentos de salarios.

Prueba de ello es que en 1958 los trabajadores industriales cubanos ganaban 6 dólares diarios por jornada de 8 horas. Y ese era el octavo salario más alto del mundo, detrás de EE.UU ($16.80), Canadá ($11.73), Suecia ($8.10), Suiza ($8.00), Nueva Zelanda ($6.72), Dinamarca ($6.46), y Noruega ($6.10). Y un obrero agrícola ganaba 3 dólares diarios. Así está registrado en las testarudas estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la ONU.

Recordemos que el peso cubano estaba a la par con el dólar, a 1×1, convertible al instante, en cualquier banco. O sea, quien tenía 5 pesos en el bolsillo, tenía $5 dólares.

El obrero de “antes” ganaba $130 dólares y hoy entre $17 y $26

De manera que el salario promedio mensual de un obrero cubano industrial era de $130 dólares mensuales de entonces (resultado de multiplicar $30 semanales por 52 y luego dividir entre los 12 meses). El del obrero agrícola era de $65 mensuales.

Y ojo, un dólar de 1958 equivalía a 10.47 dólares de 2023, según los expertos del sitio web “dineroeneltiempo.com”. Por eso en 1958 el abuelo obrero “explotado” por el capitalismo ganaba como promedio $1,361 dólares mensuales de hoy. Su nieto obrero hoy gana entre 2,100 y 3,200 pesos mensuales, es decir, entre $17.50 y $26.66 dólares mensuales, al cambio oficial de 120 pesos por dólar. Y su sindicato le prohíbe pedir aumento de salario, que ya no le alcanza ni para cubrir la mitad de la canasta básica mensual

Como si fuera poco, los sindicatos exigen a los trabajadores que sean esbirros. En eso consiste el “papel movilizador” que mencionan los dirigentes sindicales.

Stalin y Mao no convirtieron a sindicatos en brigadas de esbirros

Desde 2010 el PCC impuso a la CTC el “Plan contra alteraciones del orden y disturbios contrarrevolucionarios” (PAODC). Y en julio de 2021 la dictadura entregó palos, y hasta fusiles a trabajadores sindicalizados, para que golpearan en las calles a manifestantes pacíficos.

Nunca antes se vio eso en Cuba. Ni Batista, ni Machado, ni tampoco Pinochet y demás dictadores latinoamericanos lo hicieron. Y los esbirros fascistas “Camisas Pardas” de Hitler y las “Camisas Negras” de Mussolini vestían uniformes, y eran voluntarios, e incluían a delincuentes y oportunistas en busca de beneficios personales. Pero no eran obreros sindicalizados obligados por el régimen fascista.

Stalin tampoco lo hizo. Mao Tse Tung no obligó a los sindicatos a ser “guardias rojos”asesinos y torturadores durante la “revolución cultural”. Eran jóvenes maoístas fanáticos, enajenados ideológicamente, fuesen voluntarios o no, y todos con uniformes militares.

La CTC castrista es mucho peor que la mujalista y que todas las anteriores en la historia de Cuba, y quizás de todo Occidente. Es una ¡vergüenza nacional!

Por eso el mensaje que les llegó este Primero de Mayo a los trabajadores cubanos no fue el del Partido Comunista, sino una célebre frase de autoría imprecisa: Mientras más oscura es la noche, más cerca está el alba.

Y en verdad la noche cubana hoy más oscura no puede estar.

 

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *