
Redacción de Latinocalifornia.com
La Asociación de Publirrelacionistas Hispanos (HPRA) otorgó hace unos días dos premios Bravo a la organización Compassion & Choices en las categorías de “campaña no lucrativa del año” y “campaña educativa del año” por los esfuerzos que llevó a cabo para que se aprobara en California la histórica ley de opción al final de la vida.
Esta ley, que el gobernador Jerry Brown firmó en 2015, entró en vigor en California el pasado junio. Gracias a ello, ahora los adultos que padecen de una enfermedad terminal tienen la opción de pedir a su médico que les prescriba fármacos para morir de manera pacífica.
Al frente de los esfuerzos que hicieron posible la aprobación de la ley estuvo Patricia González-Portillo, directora de Comunicaciones de Compassion & Choices, quien con sus colegas de esta organización diseñó una innovadora campaña en California para convencer a la comunidad latina de los beneficios de esta nueva ley.
Los principales objetivos de la campaña, según explicó González Portillo, consistieron en educar a los votantes latinos y a los legisladores acerca de la muerte con dignidad mediante historias que ayudaran a entender la importancia de apoyar una ley para evitar el sufrimiento innecesario cuando ya no hay esperanza de vida.
Entre las personas que Compassion & Choices (C&C) reclutó para contar sus historias estuvo Dan Diaz, quien tuvo que mudarse de California a Oregon con su esposa Brittany Maynard, quien padecía un cáncer incurable. En Oregon, ella pudo utilizar la ley para morir con dignidad y terminar con su sufrimiento. La organización contó también con el poderoso testimonio de Miguel Carrasquillo, un puertorriqueño de 35 años enfermo de cáncer, quien murió en su tierra natal el pasado 5 de junio.
La organización logró también el apoyo de la defensora de los derechos civiles Dolores Huerta, del actor, director y activista Edward James Olmos y del actor Mauricio Ochmann.
González-Portillo, quien es ahora la gerente nacional de comunicaciones para los latinos de Compassion & Choices y trabaja en Los Ángeles, confesó que su fuente de inspiración para trabajar en esta campaña fue su hermano Víctor, quien falleció de cáncer a los 58 años sin tener la opción de terminar con el sufrimiento que lo aquejó por más de dos años.
“Estoy muy emocionada de ampliar nuestros esfuerzos para los latinos en todo el país y de seguir brindando el material culturalmente apropiado para nuestra gente que habla español. Todos mis colegas en Compassion & Choices y yo estamos comprometidos a seguir dando a los latinos con enfermedades terminales las herramientas necesarias para que puedan obtener al final de la vida las opciones que ellos deseen”, dijo González-Portillo, quien acudió a Nueva York a recibir los premios para su organización.
Antes de trabajar para Compassion & Choices, González Portillo, quien es originaria de Texas, fue reportera de varias publicaciones, entre ellas el periódico La Opinión de Los Ángeles. Cuando laboraba en este diario, la organización Gay and Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD) le otorgó un importante premio por una conmovedora historia que escribió sobre dos educadoras lesbianas que adoptaron a niños marginados.
Toni Broaddus, exdirectora de la campaña de California para Compassion & Choices, y quien es ahora la directora nacional de asuntos políticos y de defensa de la misma organización, subrayó que en las pasadas dos décadas fallaron seis intentos para lograr la aprobación de esta ley.
Hasta ahora cinco estados del país cuentan con una ley de muerte asistida: California, Oregon, Washington, Montana y Vermont y otros 20 han presentado propuestas para que se aprueben leyes similares. González-Portillo informó que a partir de noviembre empezarán a enfocar su lucha en Nueva York. La meta final es lograr que este tipo de leyes se aprueben a nivel nacional.