
Atlanta (EFE).- La organización College Board, que aboga por la aprobación del DREAM Act, cuenta con una guía para ayudar a los jóvenes indocumentados en el proceso de búsqueda y selección de una universidad para seguir sus estudios.
La iniciativa tiene el objetivo de facilitar información sobre los recursos económicos, universidades y organizaciones de apoyo disponibles para los jóvenes indocumentados y sus familias.
“A muchos estudiantes brillantes a los que se les cierran las puertas para acudir a la universidad porque no conocen el proceso de admisión o tenían miedo de aplicar y en College Board vimos la necesidad de crear este recurso a disposición de ellos”, dijo Adriana Flores, directora de Iniciativas para la Diversidad de College Board.
El documento se centra en varios de los estados que actualmente cuentan con políticas más favorables hacia esta población: California, Illinois, Kansas, Nebraska, Nuevo México, Nueva York, Oklahoma Texas, Utah, Washington y Wisconsin.
De acuerdo con la experta, la falta de recursos e información son dos de los principales obstáculos que enfrenta este grupo para continuar con sus estudios después de que terminan la secundaria.
“Muchos de estos estudiantes no saben adónde acudir para obtener la información necesaria, los recursos económicos y los aliados que les pueden ayudar a seguir sus estudios, y en esta guía les damos esa información”, aseveró Flores.
La guía, que está disponible en el sitio de Internet de College Board (http://preparate.collegeboard.org/resources), ofrece desde una guía de universidades disponibles hasta ejemplos de declaraciones juradas que deben presentar estos estudiantes para inscribirse.
El documento cuenta además con un apartado dedicado exclusivamente a recursos de ayuda financiera y becas disponibles en los estados que ofrecen estas opciones.
De acuerdo con datos de la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales de Estados Unidos (NCSL), actualmente existen 12 estados que tienen leyes que permiten a los estudiantes indocumentados optar por la tarifa reservada para residentes.
California, Texas, Nueva York, Utah, Washington, Oklahoma, Illinois, Kansas, Nuevo México, Nebraska, Wisconsin y Maryland son los estados que cuentan con políticas “amigables” hacia esta comunidad.
Los estados de California, Nuevo México y Texas permiten además el acceso a ayuda financiera estatal a estos estudiantes.
Por el contrario, al menos cuatro estados –Arizona, Colorado, Georgia e Indiana– cuentan actualmente con medidas que prohíben a los estudiantes indocumentados optar por la tarifa reservada para los residentes del estado.
A raíz de la aprobación de una medida que negaba el acceso de estudiantes indocumentados a varias universidades públicas de Georgia, un grupo de profesores de la Universidad de Georgia creó en 2011 la Universidad de la Libertad (Freedom University), en la que se imparten cursos universitarios gratuitos a estos jóvenes.
De acuerdo con estimados de organizaciones civiles, cerca de 65,000 estudiantes indocumentados se gradúan en la escuela secundaria cada año en Estados Unidos, la mayoría de ellos sin posibilidad de continuar sus estudios.
Activistas y estudiantes indocumentados, autodenominados como “dreamers”, buscan actualmente dar un nuevo impulso al DREAM Act, proyecto de ley que quedó estancado por última vez en el Senado en 2010 y permitiría la legalización de estudiantes indocumentados que cumplieran con ciertos requisitos.