
San Cristóbal de Las Casas (México), 20 ago (EFE).- La exhumación de cadáveres sin identificación, que pueden ser de migrantes desaparecidos en distintas circunstancias desde el año 2000 en su tránsito por territorio mexicano, inició hoy en dos panteones de Chiapas, sureste de México, informaron fuentes oficiales.
El Consejo Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas informó que a la fecha se han documentado 429 casos de migrantes desaparecidos de varios países, cuyas familias están a la espera de alguna respuesta sobre su paradero.
Los trabajos de exhumación, que finalizarán el 16 de septiembre, comenzaron este lunes en panteones de Tapachula y de Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala, con la participación del Equipo Argentino de Antropología Forense.
El CEDH explicó en un comunicado que estas tareas forman parte del convenio sobre el Banco de Datos Forenses sobre Migrantes no Localizados de Chiapas, suscrito en febrero pasado entre diversos organismos defensores de derechos humanos de migrantes, los especialistas argentinos y las autoridades estatales.
Entre las acciones previstas en el proyecto, indicó el Consejo, destaca la localización de migrantes centroamericanos desaparecidos en el cruce de la frontera sur de México, específicamente en Tapachula y Ciudad Hidalgo.
De los restos no identificados que pudieran pertenecer a migrantes centroamericanos o de otro origen se extraerá información antropológica, odontológica y genética, que será comparada por los especialistas argentinos con muestras de migrantes no localizados reunidas en El Salvador, Honduras y Guatemala.
Estos bancos forenses, precisó, son de reciente creación y forman parte del proyecto Frontera, cuyo fin es establecer un organismo regional que mejore la búsqueda de personas desaparecidas, especialmente de migrantes, entre restos no identificados en toda la región, incluyendo Centroamérica, México y Estados Unidos.
En abril pasado, abundó el CEDH, se realizaron acciones con familiares de migrantes chiapanecos no localizados, con entrevistas y tomas de muestras de ADN con fines de identificación como parte de la búsqueda de personas.
Participan en el convenio el CEDH, las agrupaciones Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes y Red de Apoyo a Migrantes de Chiapas, así como el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Los organismos explicaron en el comunicado que la exhumación de cuerpos “es sólo una parte de la búsqueda”, y ratificaron “la necesidad de sumar esfuerzos y mecanismos de las y los migrantes desaparecidos con vida”.
Consideraron que las acciones en Tapachula y Ciudad Hidalgo son “un hecho sin precedentes que ha sumado la participación e interés de distintos actores estatales interpelados por la situación que atraviesan las y los migrantes que cruzan por Chiapas”.
El cónsul salvadoreño Demetrio Turcios explicó en Tapachula que hace poco más de dos meses se iniciaron las reuniones entre las autoridades mexicanas y el equipo forense argentino, en las que participaron diplomáticos de varios países centroamericanos y de Ecuador.