
LOS ANGELES, CA – El arte de Pacific Standard Time llegará a las calles, clubes y espacios públicos del Sur de California, del 19 al 29 de enero de 2012, durante un exclusivo Festival de Arte Público y Artes Escénicas de Pacific Standard Time. Esta celebración, que se prolongará durante 11 días, contará con más de 30 obras extraordinarias —incluyendo reinterpretaciones contemporáneas de obras icónicas a cargo de artistas tales como Judy Chicago, Suzanne Lacy, Robert Wilhite y James Turrell— e intervenciones de pequeña y gran escala en el ámbito público. Organizado por el Instituto de Investigaciones Getty y LA><ART, y con el apoyo de los fondos otorgados por la Fundación Getty en forma conjunta con la iniciativa Pacific Standard Time: Art in L.A. 1945-1980 que actualmente se está llevando a cabo, el Festival de Arte Público y Artes Escénicas recreará, reinterpretará, renovará y volverá a analizar un movimiento que marcó una época en el arte contemporáneo, el cual tuvo como epicentro a la ciudad de Los Angeles.
En las décadas del ‘60 y el ‘70, Los Angeles se convirtió en una de las cunas de las artes escénicas internacionales, de la mano de artistas tales como Eleanor Antin, Chris Burden, Suzanne Lacy, Allan Kaprow, Mike Kelley, Paul McCarthy y Barbara T. Smith, quienes crearon obras novedosas nunca antes vistas. La generación más joven de los artistas de Los Angeles que participarán en el festival es una prueba viviente de que este legado continúa siendo una fuente esencial de inspiración en Los Angeles. Sumándose al enfoque integrador de Pacific Standard Time, el festival incluirá obras de artistas nuevos y artistas famosos en varias categorías diferentes que reflejan la diversidad artística de Los Angeles —música y teatro experimental, intervenciones sociales y políticas, espectáculos visuales al aire libre, arte de medios y presentaciones underground.
Organizado por Glenn Phillips del Instituto de Investigaciones Getty y por Lauri Firstenberg de LA><ART, el festival complementa la valiosísima reseña histórica de las artes escénicas de Los Angeles, que actualmente se está exhibiendo en numerosas muestras de Pacific Standard Time tales como Los Angeles Goes Live: Performance Art in Southern California 1970-1983 en Los Angeles Contemporary Exhibitions y Collaboration Labs: Southern California Artists and the Artist Space Movement en el Centro de Arte de la Calle 18.
“Diversas audiencias podrán disfrutar de una increíble variedad de presentaciones y obras de arte público, concentradas en un festival de 11 días sumamente intenso”, explicó Glenn Phillips. “Al volver a ver obras de arte que perduraron en nuestra memoria pero que tuvieron una existencia muy breve a través de presentaciones e instalaciones fugaces, el Festival de Arte Público y Artes Escénicas se configura como el complemento perfecto de la iniciativa Pacific Standard Time, la cual presenta una crónica exhaustiva del arte de Los Angeles y lo explora en todas sus dimensiones”.
“El festival ofrece al público la increíble oportunidad de descubrir y experimentar el arte de nuevas maneras, desde espectáculos al aire libre hasta presentaciones íntimas”, señaló Lauri Firstenberg. “Muchos de los artistas representados en el festival también tienen sus obras exhibidas en paredes y galerías, en las exposiciones ofrecidas por los museos que participan en Pacific Standard Time, lo cual contribuye a que el público comprenda mejor el arte de este período y cómo se relaciona con nuestro presente”.

Agregando un elemento diario de sorpresa al festival, la artista de Los Angeles Liz Glynn organizará Black Box, una serie de fiestas nocturnas que se llevarán a cabo en Hollywood al término de las presentaciones del festival, donde los visitantes podrán socializar y disfrutar de presentaciones inesperadas a cargo de artistas nuevos y artistas famosos.
El programa completo del festival y las descripciones detalladas de los eventos se encuentran disponibles en el sitio web del Festival de Arte Público y Artes Escénicas de Pacific Standard Time (pacificstandardtimefestival.org). Estos son algunos ejemplos del variado programa de obras y presentaciones del festival, las cuales estarán a cargo de artistas cuyas obras también están incluidas en las muestras actuales de Pacific Standard Time:
- El 19 de enero, Judy Chicago y Materials & Applications, junto con miembros del público, recrearán Disappearing Environments, un espectáculo visual de 1968 creado por Chicago, Lloyd Hamrol y Eric Orr, en el cual se utilizaron 37 toneladas de hielo seco para crear esculturas públicas temporarias que generan un campo de bruma a medida que se evaporan hasta que finalmente desaparecen. La reinterpretación incluirá 25 toneladas de hielo seco y culminará en una presentación con luces de bengala al anochecer. La instalación, de un día de duración, coincidirá con la noche de apertura de la feria de arte de Art Los Angeles Contemporary.
- El 20 de enero, a las 7pm en el Centro Getty, Hirokazu Kosaka transformará la Arrival Plaza del Getty en una imponente instalación escultural y escénica titulada Kalpa, una nueva obra por encargo específicamente creada para este lugar que sumergirá a los visitantes en una verdadera experiencia teatral.` Kosaka, cuyo nombre proviene de la palabra “eón” en sánscrito, construye un paralelismo simbólico entre Kalpa y el inevitable y largo paso del tiempo, que lentamente transforma nuestras vidas, nuestras historias y nuestros recuerdos.
- El 21 de enero, el Museo de Arte del Pomona College pondrá en escena tres presentaciones vinculadas con It Happened at Pomona, una muestra de Pacific Standard Time dividida en tres partes que analiza momentos fundamentales en la historia de esta escuela de arte. En Preparation F, John White volverá a presentar su obra escénica de 1971 en la cual explora los temas de la masculinidad y el género. En medio de una ambientación teatral, un equipo de fútbol americano entra en escena, los jugadores se quitan la ropa de calle, se ponen sus uniformes deportivos y comienzan su práctica en la galería. En la segunda parte, Judy Chicago presentará A Butterfly for Pomona, una nueva obra pirotécnica inspirada en su presentación ambiental Atmosphere de 1970 en el Pomona College, en la cual la artista utilizó luces de bengala y fuegos artificiales comerciales para generar un ambiente más delicado y femenino. Por último, James Turrell recreará su presentación de 1971, Burning Bridges, un espectáculo visual con bengalas de señalización vial. Turrell, famoso por sus experimentos dentro del movimiento artístico de Luz y Espacio, encenderá luces de bengala inundando la escena con un brillo de color naranja instantáneo y resplandeciente, y envolviéndola en humo.
- El 22 de enero, el artista de Pasadena Richard Jackson montará Accidents in Abstract Painting, una obra propia que no pudo concretar en el pasado, en la que hará chocar un gran prototipo de avión lleno de pintura y manejado a control remoto, contra una pared que dice “Accidents in Abstract Painting” (Accidentes de la Pintura Abstracta). Para Jackson, este acto expresa un comentario irónico sobre la Pintura de Acción y el concepto del azar tan presente en la pintura abstracta.
- Three Weeks in January, de Suzanne Lacy, es un replanteamiento del importante trabajo realizado por Lacy en 1977, Three Weeks in May, que hizo que la sociedad tomara conciencia de la violencia contra las mujeres, y está incluido en Doin’ It in Public: Feminism and Art at the Woman’s Building en el Colegio de Arte y Diseño Otis. Lacy trabaja junto a una enorme cantidad de colaboradores e incorpora una serie de eventos relacionados para rever su obra original y analizar dónde se encuentra posicionada Los Angeles a 30 años del inicio del movimiento contra la violación y cómo se puede poner fin a la violencia contra la mujer.
- El artista William Leavitt estrenará su obra de 1979, nunca antes producida, titulada The Particles (Of White Naugahyde), con múltiples presentaciones en The Annex (26 y 27 de enero, y 2 y 3 de febrero). La obra está planteada como una serie cómica, o sit-com, en la cual una familia se presenta a una audición para obtener un lugar en un programa de la NASA que los enviaría a una colonia espacial que se planea establecer. Luego, a la familia se le ordena instalarse durante dos semanas en una comunidad sin estructuras de seguridad, en el límite con el desierto, junto con otros postulantes que aspiran a lograr el mismo objetivo. Esta convivencia genera gran ansiedad y comportamientos antisociales entre los participantes.
- El 27 de enero, The Geffen Contemporary del MOCA presentará Special Members Concert: Punk Rock, un concierto exclusivo con tres importantes bandas de punk rock — X, The Dead Kennedys y The Avengers — que continúan definiendo la identidad musical de California. La cultura punk de California está representada en la exposición Under the Big Black Sun del MOCA, a través de la fotografía de Bruce Conner, volantes para conciertos de Black Flag creados por Raymond Pettibon y otras obras que hacen referencia a la relación entre el arte y la música del período.
- Ball of Artists, un evento privado que tendrá lugar el 28 de enero en el histórico Greystone Manor de Beverly Hills, vuelve a focalizar la atención en la actual dinámica cultural de Los Angeles a través de la realización de 30 proyectos artísticos por encargo, incluyendo instalaciones específicamente creadas para el lugar y presentaciones individuales a cargo de Drew Heitzler, Mungo Thomson, Shana Lutker, Justin Beal, David Lamelas, Charles Gaines y otros artistas contemporáneos.
- El festival culminará el 29 de enero con dos eventos de cierre. En el Museo Hammer, Eleanor Antin dirigirá una representación de su histórica obra Before the Revolution, la cual plantea temas polémicos de la política racial y de género. Esta obra revelará el alter ego de Antin, la bailarina rusa negra Eleanora Antinova. También en esta jornada de cierre, el Eagle Rock’s Welcome Inn se transformará en sede del Welcome Inn Time Machine, un evento gratuito de seis horas de duración en el cual el público podrá disfrutar de música experimental originada en el Sur de California. Organizados por la Society for the Activation of Social Space through Art and Sound, los “microconciertos” se realizarán en habitaciones individuales del motel, permitiendo experimentar, en forma simultánea y secuencial, momentos claves en la historia del sonido y la música. Algunas de las 11 obras que se presentarán son: Violin Tuned D.E.A.D., de Bruce Nauman; Sonic Meditations, de Pauline Oliveros; Pyramid Headphones, de LAFMS y Postal Pieces, de James Tenney.
Apoyo a Pacific Standard Time
Los patrocinadores oficiales de Pacific Standard Time son el Getty y Bank of America.
El evento cuenta con el generoso apoyo de South Coast Plaza, The Coffee Bean & Tea Leaf, Tiffany & Co., Art Platform-Los Angeles, John y Louise Bryson, David y Marianna Fisher, The Mohn Family Foundation, Anne y Jim Rothenberg, Elizabeth y Henry Segerstrom, Christina y Mark Siegel, Maria Hummer-Tuttle y Robert Holmes Tuttle.
También brindaron su apoyo The Ahmanson Foundation, The Broad Art Foundation, California Community Foundation, The James Irvine Foundation, W. M. Keck Foundation, The Ralph M. Parsons Foundation, Weingart Foundation, Sotheby’s, la estación de radio 89.3 KPCC, la revista Angeleno, Turon Travel-la Agencia de Viajes Preferida, el Four Seasons Hotel de Los Angeles en Beverly Hills-Hotel de Lujo Oficial del evento y LA INC.
La mayor parte de los fondos para el Festival de Arte Público y Artes Escénicas proviene de la Fundación Getty.
Acerca de Pacific Standard Time: Art in L.A. 1945 – 1980
Pacific Standard Time es una iniciativa conjunta de más de sesenta instituciones culturales del Sur de California, las cuales estarán colaborando durante seis meses entre octubre de 2011 y abril de 2012 para mostrar la historia del nacimiento de la escena artística de Los Angeles y su transformación en una nueva y pujante fuerza en el mundo del arte. A través de la presentación de una multitud de exposiciones y programas simultáneos, cada institución está haciendo su propia contribución a esta imponente historia de innovación artística y cambio social. Mediante la exploración y celebración de la importancia de los decisivos años posteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta el tumultuoso período de las décadas del ’60 y el ’70, Pacific Standard Time abarca acontecimientos y desarrollos que van desde la cultura Pop de Los Angeles hasta el posminimalismo; desde la arquitectura y el diseño modernista hasta instalaciones multimedia; desde las películas de la Rebelión Afroamericana en Los Angeles hasta las actividades feministas del Woman’s Building; desde la cerámica hasta el arte escénico chicano; y desde el diseño japonés-americano hasta el trabajo pionero de grupos de artistas.
Pacific Standard Time es una iniciativa del Getty. El patrocinador oficial es Bank of America.