La importancia del diputado migrante de la Ciudad de México

María Luisa Arredondo*

Uno de los sueños acariciados durante largo tiempo por los migrantes originarios de la Ciudad de México finalmente se ha concretado: el de tener a un representante en el Congreso de esa entidad para darle voz a sus intereses y necesidades específicas.

Por primera vez en la historia, los oriundos de la Ciudad de México podrán votar por un diputado migrante en las elecciones intermedias del 6 de junio en las que estarán en juego 20 mil cargos públicos, entre ellos los 500 miembros de la Cámara de Diputados federal y 15 de las 32 gubernaturas del país.

La conquista del derecho a tener representación en el Congreso capitalino no es menor, como explica el consejero electoral Mauricio Huesca. 

Aunque se trata de un derecho consagrado en la Constitución local, estuvo a punto de perderse debido a que Morena, el partido mayoritario, se opuso en 2020 a que se ejerciera, bajo el argumento de que iba a resultar muy costoso. Al final, sin embargo, se impuso la ley gracias al esfuerzo de legisladores de otros partidos y de organizaciones defensoras de los mexicanos en el extranjero como Fuerza Migrante.

Al igual que sus contrapartes en el Congreso federal, el nuevo diputado migrante de la Ciudad de México tendrá como función principal proponer leyes y programas que beneficien a los migrantes de esta entidad. 

Los migrantes podrán elegir, ya sea por correo postal o por vía electrónica, entre 11 candidatos que representan a los distintos partidos políticos de México.

Para postularse como diputado migrante, los aspirantes tenían que estar afiliados a alguno de estos partidos, ser originarios de la Ciudad de México, estar inscritos en el Registro Federal de Electores, tener al menos 18 años y comprobar, por lo menos, dos años de residencia efectiva en el extranjero. Aunque según el consejero Huesca, ellos revisaron bien que todos los candidatos cumplieran con estos requisitos, hubo quejas de que algunos no tenían el tiempo de residencia requerido.

Se estima que de los 500 mil chilangos que viven en el extranjero, en esta elección votarán unos 12,200, la mayoría establecidos en Estados Unidos en los estados de California, Texas, Nueva York y Chicago.

Entre las razones que podrían explicar el bajo número de votantes para esta elección está el hecho de que la ley electoral mexicana prohíbe a los candidatos migrantes hacer campaña en el extranjero. Para esta elección se hizo sólo un debate en línea y algunos aspirantes usaron las redes sociales para promoverse. Si bien, como dice Huesca, la prohibición de hacer campaña es para respetar la soberanía de otros países, es una seria limitante para difundir las propuestas de los candidatos y el interés por el voto.

Pese a estos obstáculos, es de esperarse que las autoridades electorales mexicanas apoyen los esfuerzos para consolidar el voto en el extranjero. Es un derecho que los migrantes nos hemos a ganado a pulso puesto que el vivir fuera de nuestro país de origen no nos hace olvidarlo. Por el contrario, estamos siempre preocupados por los problemas que lo aquejan y dispuestos a ayudar, como lo demuestran los miles de millones de dólares que enviamos cada año en remesas.

La aprobación de la figura del candidato migrante abre ahora la puerta para que en México no solo se reconozca esa contribución, sino que también se conozca la realidad de quienes vivimos en el extranjero.

Es lamentable que, por un lado, el gobierno mexicano elogie a los connacionales por las remesas y por el otro recorte programas como el Tres por Uno y el Paisano. México debe reconocer que tiene una enorme deuda y responsabilidad con los mexicanos que se han visto forzados a emigrar. Muchos sufren persecución por carecer de documentos legales, son explotados y viven sin acceso a servicios esenciales. Otros son deportados, separados de sus familias y vuelven a su terruño con las manos vacías. Se necesitan, por lo tanto, políticas y programas de apoyo que los rescaten del abandono e impidan que se vean forzados nuevamente a dejar su país.

*María Luisa Arredondo es fundadora y directora ejecutiva de Latinocalifornia.com

 

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *