Redacción de Latinocalifornia.com
El mundo de las letras se encuentra de luto por el destacado escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien falleció en Montevideo a los 74 años de edad.
Autor de “Las venas abiertas de América Latina”, el escritor será velado en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo.
Ampliamente conocido por sus ideas de izquierda y por su defensa de los marginados, Galeano estaba considerado como uno de los intelectuales más brillantes de Latinoamérica. Sin embargo, en múltiples ocasiones manifestó su desdén por los intelectuales a los que consideraba como “monstruos porque eran como cabezas que rodaban sin el resto del cuerpo, sin emociones”. El se definía más bien como un “sentipensante” porque decía que no podía separar la razón del corazón, de los sentimientos.
Tanto “ Las venas abiertas de América Latina” (1971) como “Memoria del fuego” (1986), sus dos libros más conocidos, han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.
En su juventud Galeano trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco.
Publicó “Las venas abiertas de América Latina” cuando sólo tenía 31 años y, según reconoció después, no tenía los conocimientos suficientes: “[Las venas abiertas] intentó ser una obra de economía política, solo que yo no tenía la formación necesaria. No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para mí, está superada”.
En 2009, durante la Quinta Cumbre de las Américas, el expresidente de Venezuela Hugo Chávez le regaló un ejemplar de esta obra de Galeano a Barack Obama. Al preguntarle a Galeano sobre el incidente, respondió: “Ni Obama y ni Chávez entenderían el texto[…]. Él [Chávez] se lo entregó a Obama con la mejor intención del mundo, pero le regaló a Obama un libro en un idioma que él no conoce. Entonces, fue un gesto generoso, pero un poco cruel”.
El escritor llevaba una semana en estado grave ingresado en un sanatorio de la capital. Desde 2007 padecía un cáncer de pulmón que se había agravado y sus apariciones públicas eran muy esporádicas.
Galeano nació en Montevideo, Uruguay en el seno de una familia de clase alta y católica de ascendencia italiana, española, galesa y alemana. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico.
Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como editor de “Marcha”, un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado y los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario “Época”.
Era además conocida su pasión por el fútbol y en especial por el Club Nacional de Football, pasión que compartía junto a Mario Benedetti.
Contrajo matrimonio tres veces: la primera, con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro; finalmente, con Helena Villagra.
**Con información de “El País”.