Gobierno mexicano realiza en LA foro de consulta sobre migración

Los participantes afirmaron que el gobierno mexicano necesita escuchar la voz de los migrantes antes de elaborar políticas migratorias. Foto: Red Mx
Los participantes afirmaron que el gobierno mexicano necesita escuchar la voz de los migrantes antes de elaborar políticas migratorias. Foto: Red Mx

Más de 60 participantes en el Foro de Consulta Ciudadana para la Elaboración del Programa Especial de Migración (PEM), realizado el 8 de diciembre en Los Angeles, presentaron al gobierno mexicano propuestas específicas en todas las áreas relacionadas a los migrantes mexicanos y quienes cruzan por México. Al concluir el segundo foro de consulta (después del que se realizó en Chicago el 26 de noviembre), miembros de la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx) sostuvieron que el gobierno mexicano no puede eleborar políticas migratorias sin que los propios migrantes planteen sus necesidades y presenten sus propuestas. Las propuestas se centraron en la credencialización y en el voto de los mexicanos en el exterior; la participación e inclusión de los migrantes en los programas de desarrollo y las políticas públicas desde todos los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial (en todos los niveles de gobierno), y la transparencia y rendición de cuentas en los programas para la comunidad migrante como el Programa 3×1, entre otros. Asímismo, propusieron que se respeten los acuerdos internacionales sobre derechos humanos de los migrantes en tránsito, los de retorno y los que se ubican en las comunidades de destino; respeto a los acuerdos internacionales del trabajo, la eliminación de los diferentes tipos de violencia y que haya representación migrante en los centros de toma de decisiones relacionados con el tema migratorio, garantizando que exista representatividad en la misma proporción de hombres y mujeres. También se propuso identificar, visibilizar y garantizar el ejercicio pleno de derechos a grupos en situación de vulnerabilidad (tanto personas migrantes extranjeras como nacionales, en contexto de origen, destino, tránsito y retorno y deportación), priorizar su atención en el ciclo de políticas públicas y garantizar condiciones de acceso a la justicia. Se hizo énfasis en los menores que han sido deportados y cómo les afecta en sus derechos humanos. En la plenaria de apertura titulada “Fomentar una cultura de la vigencia del estado de derecho y de valoración de la migración”, participaron Gaspar Rivera Salgado, doctor en sociología y miembro del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB); Douglas Carranza, del Instituto Centroamericano de Investigación y Políticas, de la Universidad de California en Northridge (CSUN) y Sylvia Marín, presidenta del Consejo de Federaciones Mexicanas en Norteamérica (COFEM). La mesa 1 estuvo relacionada con el desarrollo en las comunidades de origen y destino, y los procesos de integración y reintegración de los migrantes en las áreas donde tienen presencia. Los ponentes fueron: Francisco Moreno, de COFEM; Efraín Jiménez, de la Federación de Comunidades Zacatecanas del Sur de California (FCZSC); Josefina Herrera, de la Federación Chihuahua, Omar Martínez, de la FCZSC; Sara Mijares, de Mundo Maya Foundation, Carlos Orea, Consejero de Puebla y Carlos Martínez, de la Federación Durango. La mesa 2 se enfocó en el tema de  impulsar una gestión migratoria eficaz, fundamentada en criterios de facilitación, corresponsabilidad internacional, seguridad fronteriza y derechos humanos y en impulsar la seguridad y acceso a la justicia de las personas migrantes y de quienes les asisten. Los ponentes fueron: Gloria Saucedo, de Hermandad Mexicana Transnacional, Gerardo Domínguez, del Sindicato de trabajadores de  Alimentos Comerciales (UFCW), Ramiro Romero, de la Federación de Clubes y Asociaciones de Michoacanos FECADEMIN y Odilia Romero, del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB). Gaspar Rivera dijo que a pesar de haber migrado, no hemos dejado de ser ciudadanos mexicanos y estamos demandando derechos plenos, no como clientes de programas asistenciales sino como actores que somos parte de una fuerza económica y política. “Como organizaciones de migrantes nuestra práctica política se desarrolla en un ambiente único que aveces es malentendido. Nuestro actuar político no termina en las fronteras de nuestros países, es una plataforma binacional”, indicó Rivera Salgado. En su análisis de apertura destacó que las distintas secretarías y dependencias de la administración pública no se coordinan para operar de manera conjunta en asuntos migratorios como tampoco existe un sólo renglón de apropiación del presupuesto federal para financiar las propuestas que han surgido de los migrantes en los últimos 20 años. “Durante décadas, los migrantes hemos pedido el respeto a nuestros derechos, ahora los vamos a exigir y los vamos a tomar”, señaló. Cometó que el gobierno de México a través del presidente Enrique Peña Nieto, está haciendo una consulta sobre las prioridades del gobierno respecto a los migrantes pero no estaba consultando a los migrantes. “¿Cómo es posible que en un Programa Especial de Migración no se tome en cuenta al actor principal que pudiera responderles desde la experiencia, cualquier pregunta que tuvieran por simple o compleja que fuera?”, cuestionó. Agregó que se necesita voluntad política por parte del gobierno mexicano de decir que el asunto migratorio es una prioridad y se pueden establecer políticas públicas que beneficien a los migrantes. Por su parte, Douglas Carranza dijo que la exigencia del gobierno mexicano a su contraparte en Estados Unidos tiene que ser reflejada en implementación de políticas y prácticas migratorias justas. “Mientras no entienda el dolor de los migrantes centroamericanos no entenderán el dolor de los migrantes en Estados Unidos”, advirtió. Dijo que es necesario sensibilizar a la población y al gobierno mexicanos sobre la dura realidad que enfrentan millones de centroamericanos que atraviesan por México, en la que la violación a sus derechos están a la orden del día. Omar de la Torre, titular de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob) de México asistió para recibir los resultados de la consulta. Hizo un reconocimiento al esfuerzo y el compromiso de quienes participaron en las consultas y dijo estar impresionado por la calidad de propuestas de los migrantes. Reconoció que por muchos años el tema migratorio era un tema invisible. Dijo que Mexico tiene una complejidad migratoria que requiere establecer una politica migratoria de estado  bien definida y articulada en coordinación con las organizaciones migrantes. Se comprometió a trabajar junto a la Red Mx para que las propuestas sean retomadas y que no se queden en el papel así como darle seguimiento al monitoreo, la evaluación y los ajustes una vez que se integren al PEM. Presente en la plenaria final, el cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos Manuel Sada, destacó el papel de los líderes y organizaciones migrantes y dijo que su trabajo es fundamental en la búsqueda de los derechos de los migrantes y sus familias.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *