
Bertha Rodríguez/ Latinocalifornia.com
Por considerar que este es el momento decisivo para que la comunidad inmigrante empuje hacia una reforma migratoria justa, el concejal de Maywood, Felipe Aguirre, informó que pedirá al concejo municipal que apruebe una resolución de respaldo hacia una legalización de las personas que se encuentran sin documentos en Estados Unidos.
Durante la Cumbre Nacional de Líderes por la Reforma Migratoria, realizada en la Universidad de California en Riverside (UCR), el pasado 16 de marzo, Aguirre explicó que la propuesta será presentada ante la sesión de concilio programada para el ocho de abril. Dijo que esperaba el respaldo del resto de concejales y que, una vez aprobada, pedirá el apoyo de las autoridades de otros municipios del sureste como Cudahy, Bell y Huntington Park para que también asuman medidas similares.
Aguirre destacó que es fundamental que las autoridades locales actúen en apoyo a las personas sin documentos pues son la base de las comunidades de áreas latinas.
Menciona el hecho de que en el 2006 la ciudad de Maywood se convirtiera en el primer santuario migrante en el país cuando las políticas anti-inmigrantes se recrudecieron en contra de la población al criminalizar a una persona por el hecho de carecer de documentos migratorios.
“Nosotros en Maywood logramos parar esa criminalización cuando suspendimos las redadas y la incautación de los vehículos y con ese proceso creamos el movimiento santuario dentro de la ciudad de Maywood”, indicó.
Insitió en que “es necesario que las ciudades, los municipios, los gobiernos locales y estatales podamos hacer algo para lograr que este proceso de reforma no sea de Washington para abajo sino que sea de abajo para arriba”.
“Tenemos que llamar la atención de las autoridades, cuáles son las injusticias que están pasando. Aquí en California los asambleístas pueden hacer proyectos de ley. Ellos pueden descriminalizar al inmigrante, pueden dar licencias de manejar. Esas son cosas que ayudarían a las personas”, agregó.
Aguirre advierte que si los millones de personas sin documentos no se movilizan y presentan propuestas, las leyes salidas de Washington continuarán criminalizando a los inmigrantes.
Subraya la importancia de lograr que se elimine la ley aprobada por el congreso estadunidense en 1996 y que entró en vigor en 1997 (Reforma de Migración Ilegal y Acta de Responsabilidad Migratoria) la cual establece que desde el momento que una persona ingresa ilegalmente a Estados Unidos, comete un delito. Eso imposibilitaría la legalización.
Aguirre dijo ser parte de la Coordinadora Nacional por la Reforma Migratoria 2013, integrada por organizaciones pro inmigrantes de Maywood, Los Angeles, San Diego, San Francisco, San José, Seattle, Washington, Dallas, Texas, San Antonio, Chicago, Miami y Nueva York.
Un grupo de residentes de Maywood, presentó ante la cumbre, un documento de diez puntos algunos de los cuales fueron incorporados. Destacan entre ellos “el cese a las deportaciones, la reunificación inmediata de las familias, (no queremos que se haga un camino truncado a la ciudadanía, queremos un camino en el que se respete los derechos de la gente que ya está aquí), que se elimine la criminalización de la gente que está aquí ya; para las personas que nunca puedan arreglar porque hayan salido y regresado a Estados Unidos”, explica Aguirre.
Otro de los puntos que propone la coordinadora es una legalización expedita y a costo accesible. Felipe Aguirre argumenta: “No podemos estar esperando 20 años para una residencia, una ciudadanía. Si la amnistía (de 1986) se hizo en un periodo de 18 meses, y luego la ciudadanía en un periodo corto después de que las personas eran residentes por cinco años, por qué no podemos hacer una cuestión expedita”.
Sostiene que los trabajadores han pagado impuestos los cuales son colectados por el seguro social y que nunca regresa a los contribuyentes sin documentos.
“Necesitamos insistir que esa sea una reforma amplia, que permita que la gente reunifique a sus familias, que quite la criminalización, que quite las deportaciones, que pare la represión. Cómo vamos a estar arreglando a la gente y al mismo tiempo estén aplicando sanciones como e-verify”, comentó. La coordinadora por la legalización realizará su primera reunión nacional el próximo seis de abril, en la ciudad de Chichago, donde saldrán más propuestas de acciones y estrategias a seguir.

A la cumbre de líderes por una reforma migratoria asistieron el alcalde de Coachella, Eduardo García, los asambleísta estatales José Medina, Gil Cedillo y Manuel Pérez, así como el ex congresista federal Joe Baca. Todos ellos se pronunciaron a favor de una legalización y en el caso de los representantes con fuero, expresaron que presentarán iniciativas a favor de los migrantes.
El asambleísta estatal por el Distrito 56, Manuel Pérez, dijo que realizará foros comunitarios y acciones que logren involucrar de manera más activa al gobernador de California Jerry Brown y las senadoras federales Dianne Feinstein y Barbara Boxer, como parte de la estrategia que están desarrollando integrantes del Caucus Latino a nivel estatal para crear una fuerza que logre una reforma migratoria integral.
Además de las autoridades de varias ciudades del Sur de California, estuvieron presentes en la conferencia de UCR académicos, estudiantes e integrantes de organizaciones pro inmigrantes, y sindicalistas.
El panel de académicos que analizaron las propuestas legislativas de reforma migratoria estuvo integrado por el profesor de historia de Pomona College, Miguel Tinker Salas; el profesor emérito del Departamento de Estudios Chicanos CSUN, Rudy Acuña; el profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas UCR ,Karthick Ramakrishnan; la profesora de Sociología UCR, Ellen Reese y el sociólogo por La Sierra University, Jesse Diaz. También presentaron propuestas Maria Elena Durazo,secretaria ejecutiva de la Federación de Trabajadores de Los Ángeles AFL-CIO y Eliseo Medina, secretario del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicios (SEIU). La conferencia fue organizada por el profesor de estudios étnicos de UCR Armando Navarro así como unos diez comités organizadores.