
Por Cruz Alberto Méndez
Desde hace 22 años, el doctor Rolando Castillo, a través de su organización COPHYLA (Consorcio de Médicos de América Latina, por sus siglas en inglés, ha rescatado de empleos mediocres a más de 3,500 profesionistas latinos que en su mayoría son doctores, dentistas y enfermeras. Ellos, por no contar con títulos revalidados por universidades de Estados Unidos, para poder subsistir trabajaban de meseros en restaurantes, limpiaban casas, vendían productos o laboraban en fábricas, oficinas,etc.
En reciente entrevista con este defensor de profesionistas de América Latina radicados en California, asegura que su organización, además de ampliar ahora su ayuda a otros profesionistas, ofreció apoyar también a estudiantes del “Dream Act”. Lo único que tienen que hacer “es acercarse” para que conozcan las múltiples opciones que hay para continuar estudios.
La entrevista con el doctor Castillo fue durante una Fiesta de Salud en la Clínica Médica San Miguel. Ahí, ofreció a los asistentes los servicios de su organización, para luego recibir un testimonio de gratitud de la doctora Italia Solórzano, de Clínica de la Mujer. Emocionada, dijo:”Para mí es un gran placer el tener hoy aquí al doctor Rolando Castillo. Yo era doctora en Ecuador y cuando llegué a este país, fue el doctor Castillo la persona que me ayudó a revalidar mi licencia médica… Muchas gracias doctor Castillo.”
Por la gran importancia de la labor que realiza el doctor Castillo, Cophyla y la United States University presentamos íntegra la entrevista:
¿A cuantos profesionistas ha rescatado… o ayudado Cophyla?
–Bueno en el estado de California hemos prácticamente colaborado con la Integración de Profesionales y particularmente en el área de la salud, ya vamos entre 3 mil 500 y 5 mil y todos han sacado un nivel de certificaciones, están preparados para su licencia y ahora trabajan como médicos, dentistas, enfermeros. Unos han diversificado su carrera como la doctora Solórzano que se convirtió en Physician Assistant (Asistente médico), hemos hecho pruebas de médico y de entrenador registrado y ahora siguen con su maestría, hemos hecho a muchos médicos quirúrgicos, asistente médicos, laboratoristas y ahora hemos diversificado un poco la rama de trabajo para incluir abogados, maestros, arquitectos… Que conozcan cuál es el caminito a seguir para incorporarlos.
Al principio ¿cuáles eran las ramas o profesionistas que usted buscaba para ayudarlos?
–Regularmente de la salud…. Eran el médico, el dentista y particularmente el enfermero. Pero se han venido agregando otras profesiones a través de los años. Ahora tenemos la universidad (United States University) y yo represento el programa de los internacionales, profesionistas que están radicados en California, y estamos agregando también el programa de Pasantes, para aquel que no se tituló. Podemos reconocerle créditos académicos y sacar licenciatura con nosotros y prepararlos para la maestría. Estoy armando el programa pre-migratorio ¿Qué quiere decir?… que pueden estar en su país, hacer programa con nosotros, virtuales, y venir aquí a los Estados Unidos ya con un título de entrenador.
¿Qué tiempo se lleva un profesionista latino radicado aquí que desea revalidar su titulo?
— La vía más rápida es el intermedio porque tienen que prepararse para sus exámenes, luego seguir una residencia para hacer una especialidad que es lo más difícil en California. Puede tomar entre 3 a 7 años la incorporación. Otra carrera más fácil, una graduación que se logra en 3 años, se aceptan requisitos y luego obtiene su licencia, como a la doctora Solórzano; entre los Registrados, se puede obtener en un promedio de dos años y obtener una maestría por lo menos adicional. Lo importante es que hemos incrementado la representación del profesional bilingúe y bicultural.
El requisito, obviamente, ¿tienen que hablar y escribir inglés?
— No necesariamente. Por ejemplo tenemos muchas enfermeras cuyo idioma es el español. Pero hay cursos que son bilingues para la preparación de sus exámenes; tenemos recursos y escuelas de adultos para que puedan aprender el idioma, o sea que pueden empezar su academia, sin tener que esperar dominar el idioma para empezar. Hay oportunidades y eso es lo más importante.
¿Les cuesta algo a los interesados?
— Los servicios nuestros, no. Pero cuando hacen una revalidación por ejemplo, si, una cuota simbólica participativa por parte de la entidad para la que trabajamos.
¿Cuánto es lo simbólico?
— Bien… la traducción oficial puede llegar a un promedio de 150 dólares y la revalidación puede llegar a un promedio de 185 dólares… pero acá (en las universidades particulares) alguien que quiera sacar una licenciatura paga como 30 mil dólares… y de 30 mil dólares a 185 dólares hay una gran diferencia.
¿De qué países son los que más ha ayudado Cophyla?
— Predomina México por la aproximación que tenemos del país, le siguen los centroamericanos, los sudamericanos y los caribeños. Tenemos también una colaboración de trabajo a nivel nacional e internacional con colegas en República Dominicana y Nueva York, universidades con escuelas de medicina, específicamente para el profesionista internacional, en Nueva York; la Universidad La Salle de León, Guanajuato, México… está acreditada la escuela dental por la mesa directiva de California, los colegas pueden estar viviendo allá dos años y regresan con su titulo a California, los programas de la Universidad de California, también están ayudando a médicos bilingues.
Entonces, ¿un cirujano dentista graduado en la Universidad de Baja California podría revalidar estudios para trabajar en Estados Unidos?
— He tenido visitas de Tijuana. Yo estuve en San Diego por siete años y me llegaban muchos dentistas de la frontera. Hay un plan a seguir en la que también pueden revalidar sus credenciales de certificarse en alguna medida como técnico y luego prepararse para pasar su examen, después pensar en que pueda –por ejemplo– ir a estudiar a León, Guanajuato, o a alguna de las cinco universidades que hay en California para que saque su licencia en dos años. Necesita conocer la información… para familiarizarse con los recursos que hay a su alrededor.
¿Qué deben hacer los interesados para saber si califican?
— Pueden llamar sin costo al (888) 422-3381, o bien visitar la pagina www.usuniversity.edu, Correo electrónico RCASTILLO@USUNIVERSITY.EDU FAX (619) 477-7340 Main 1(888)422-3381
¿Algo que quiera agregar a la entrevista?:
— Que los colegas que aún no tienen documentación en el país, que se acerquen y estudiantes del “Dream Act” que también se acerquen. Tenemos muchas becas para ellos. Podemos asegurar que ellos pueden continuar carrera educativa aquí en el país.
.
—