
Por Cruz Alberto Méndez
El altar de muertos, una de las tradiciones más hermosas que se celebran en México, tendrá lugar los días 29 y 30 de octubre en Plaza México, y para fomentar esta costumbre, la Federación Veracruzana USA realizará un concurso con premios en efectivo a los altares más bonitos y representativos, además de rendir homenaje a Agustín Lara y a Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri”, dos veracruzanos ya fallecidos que dejaron enorme huella a su paso por este mundo.
El domingo, entre 4 y 5 de la tarde, se rendirá homenaje al “Flaco de oro” en el 41 aniversario de su muerte. Agustín Lara nació en Tlacotalpan, Veracruz el 30 de octubre de 1897 y falleció el 6 de noviembre de 1970; mientras que a “Cri Cri” quien falleciera hace 21 años, su nieto Francisco Gabilondo le ofrecerá un festival infantil. El famoso amigo de los niños nació en Orizaba, Veracruz, el 6 de dctubre de 1907 y murió el 14 de diciembre de 1990.
El evento se inicia a la 1:00 de la tarde y concluye a las 8:00 de la noche. Es totalmente gratuito e incluye danzas autóctonas con participación de grupos aztecas, huicholes, mayas y tarascos; así como grupos folclóricos, conjuntos de música y cantantes.
El altar de muertos constituye el evento más importante de esta celebración, por consiguiente, dice Luis García, secretario de la Federación Veracruzana USA se giró invitación a otras federaciones en California que también mantienen esta tradición del Día de Muertos, entre ellos: Michoacán, Oaxaca, Yucatán, Colima, Hidalgo y Veracruz.
Los altares, enfatiza, García, se empiezan a armar desde el viernes 28 para que ya el sábado 29 y domingo 30 luzcan en todo su esplendor y puedan ser calificados por un jurado, que se encargará de otorgar los premios de mil dólares, al primer lugar; 500 dólares al segundo, y 300 dólares al tercero. Premios otorgados por comerciantes de Plaza México.
Los altares se mantendrán abiertos hasta el 2 de noviembre, “Día de los muertos” en México.
Asegura García que ya han enviado invitación al maestro Gregorio Luke, un experto en historia, cultura y tradiciones de México. “Todavía no ha confirmado, pero para nosotros sería un honor que integrara el jurado calificador.”
Por regulaciones en Plaza México, agrega, no habrá esa tradición de participar la comida con el espíritu del difunto, tal y como se acostumbra en pueblos de Michoacán, Colima, Oaxaca, y Veracruz. Sin embargo, el evento artístico terminará a las 8 de la noche, pero ellos se mantendrán hasta las 12 de la medianoche, hora en que se apagan las luces en la Plaza México…
A partir de ese momento “todo mundo a su casa”, concluye García..