Jesús Hernández Cuéllar/Café Impresso/ Contacto Magazine
Ha sido un golpe demoledor, no sólo para un periodista o para una cadena de televisión. El derrumbe de la credibilidad del conductor Brian Williams ha sido una catástrofe para el periodismo televisivo de Estados Unidos, que se encuentra en una guerra a muerte por detener la fuga de audiencias, luego de perder más del 30 por ciento de éstas en los últimos años, según el informe State of the Media 2013 de la organización Pew Research Center. Líder absoluto de los noticieros de la noche, con 9.3 millones de televidentes, el programa Nightly News de la NBC, que conduce Williams, ocupaba el primer lugar frente a sus competidores. Pero en días recientes, el respetado presentador cometió un error grave: durante un homenaje a militares norteamericanos dijo que había estado en un helicóptero en Irak, en 2003, que fue alcanzado por proyectiles enemigos. Esto nunca ocurrió.
Williams se disculpó con el argumento de que iba en otro helicóptero, y 12 años después del suceso se había confundido.Las críticas no se hicieron esperar. Desde colegas hasta ciudadanos comunes en las redes sociales han pedido su renuncia y hasta su destitución. La crisis se agudiza debido a que laNBC renovó el contrato del conductor en diciembre pasado por 10 millones de dólares al año durante cinco años. Williams ha estado conduciendoNightly Newsdesde 2004. Tan fuerte ha sido el desastre que el 6 de febrero (2015), la NBCanunció que llevaría a cabo una investigación sobre el trabajo de Williams, en la que se analizará inclusive su cobertura del huracán Katrina en 2005. En aquella ocasión, Williams informó que había visto cadáveres flotando en medio de las inundaciones, y que había sido testigo del suicidio de un hombre, que se encontraba albergado en un estadio.
El sábado 7 de febrero (2015), Williams anunció que se retiraría del programa durante unos días, y prometió que regresaría “con un gran esfuerzo… para ser digno de la confianza del público”. Nadie sabe a ciencia cierta si regresará.
La revista Star and Stripes, de las fuerzas armadas de Estados Unidos, se preguntó si las disculpas del conductor son suficientes o si debe renunciar. La revista Variety, especializada en cine, música, modas y televisión, llevó a cabo una encuesta entre mil lectores, con un resultado terrible: el 80% piensa que el periodista debe abandonar Nightly News. Por su parte, el diario The New York Post publicó una imagen de Williams con una nariz de Pinocho.
En un editorial publicado también el 7 de febrero, el influyente diario Los Angeles Times subrayó sobre este caso particular que “el hecho de que la cadena enviara a Williams (a Irak), que era entonces conductor de CNBC y MSNBC, en vez de a un experimentado corresponsal de guerra, refleja la práctica lamentable pero común de cazar ratings etiquetando a los lectores de noticias (conductores) como periodistas estrellas”.
El editorial del Times agrega que “como periodista, (Williams) debió valorar más su integridad que su imagen. Pero si no pudo hacerlo, debió saber que las redes sociales inevitablemente notarían la diferencia entre su narrativa y la realidad”.
Sala de control de Nightly News de la cadena NBC (WikiCommons).
Este incidente hizo recordar a muchos el triste final de otro grande del periodismo televisivo estadounidense, Dan Rather. Con aproximadamente siete millones de televidentes y un decente tercer lugar en los ratings, CBS Evening News, conducido por Rather, sufrió una crisis similar en 2004, a sólo dos meses de las elecciones presidenciales de aquel año. El conductor se empeñó en otorgar autenticidad a un informe en el que se ponía en tela de juicio la conducta del presidente George W. Bush durante su servicio en la Guardia Nacional Aérea, en la década de los 70. Expertos en tipografía confirmaron que el documento, presuntamente elaborado por un jefe militar que estaba muerto, había sido falsificado. Rather admitió al aire que se trataba de un informe no confirmado. La CBS despidió a la productora de Evening News, Mary Mapes, y a otros miembros del equipo, pero permitió a Rather permanecer en su puesto. El veterano periodista, con 43 años de trabajo, abandonó el programa en 2005 y se retiró de la cadena en 2006, a los 74 años de edad.
Sin dudas, la crisis de credibilidad de Williams, como en el pasado la de Rather, golpea de manera particular a todo el universo periodístico. Eso tiene un efecto mayor, una vez que hoy día se conoce con bastante precisión la visión que tiene el público de los medios de comunicación. En un estudio hecho por el Pew Research Center, publicado en julio de 2011, sólo el 25% de los encuestados pensaba que los medios “presentaban únicamente los hechos” de la noticia, comparado con 55% en 1985. Por otra parte, un abrumador 66% creía que las noticias divulgadas por los medios son “a menudo imprecisas” frente a un 34% que pensaba igual en el 85. Un enorme deterioro, que se hace más visible mientras Internet Live Stats revela que hay en el mundo casi tres mil millones de internautas y poco más de mil millones de páginas web registradas. Todo esto está pasando en el mismo instante en que Facebook anuncia que tiene 1.300 millones de usuarios, algo así como la población de China. Hace muy poco, por otra parte, Google daba a conocer que producía su sección News gracias al contenido de unos 3.500 medios en inglés, y su similar Noticias con 700 fuentes en español. Esto representa una oferta sin precedente, que produce una competencia mediática que no se había visto antes.
¿Sobrevivirán los noticieros de televisión en sus plataformas tradicionales, en medio de estas crisis de credibilidad, y con ese salto arrollador de las audiencias hacia el mundo digital?
(Hernández Cuéllar, autor de la columna Café Impresso, es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Es también autor del libro¡Última hora! – Manual para el consumidor de noticias de la era digital. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).
Sale el Primer Manual en Español para el Consumidor de Noticias
Para leer más noticias de Contacto Magazine haga clic aquí.