Día Mundial del Folklore

Foto Facebook
Gloria Arjona.

Folklore o folclore? No importa cómo lo escriba, lo importante es reconocer su función en la idiosincrasia de un pueblo. ¡El 22 de agosto, Día Mundial del Folklore, valoramos nuestro Folklore!

En el año de 1960, en Buenos Aires, se eligió el 22 de agosto como fecha para celebrar “El día mundial del folklore”, durante el primer congreso internacional de folklore en que participaron 30 países. La elección de este día se acordó en base a que fue un 22 de agosto, pero de 1846, cuando el arqueólogo inglés William John Thoms creó la palabra inglesa “Folklore” uniendo el término “folk”, que significa gente o pueblo, con “lore”, que saber o ciencia. En español, algunos países han optado por españolizar el término cambiando la “k” por “c”, pero otros mantienen la “k”. Ambos términos son reconocidos por la Real Academia Española. Más que la terminología, es importante recordar por qué se inventó esta palabra, y por qué hay un Día Mundial del Folklore.

Como hemos visto, el término hace referencia a la sabiduría popular, que se tenía por menos en la Europa intelectual de finales del siglo XIX. Esta situación preocupó a los antropólogos, quienes creían que el auténtico espíritu, tradición e identidad de una nación radicaba en el pueblo y no en las esferas intelectuales. Para los defensores alemanes del folklore, por ejemplo, los campesinos eran los depositarios, guardianes, y el vehículo de lo que denominaron «el genio popular», que se refiere al verdadero espíritu de una nación. Y es que los campesinos, de cualquier país y época, son quienes tienen contacto con la tierra y el clima, y los que trasmiten oralmente las epopeyas, los cuentos y las leyendas, de generación en generación.

Danzantes de La Diablada, Bolivia.
Danzantes de La Diablada, Bolivia.

A través de los años, los antropólogos han determinado que el folklore debe cumplir con tres requisitos: 1) Ser tradicional, es decir, que esté basado en la continuidad y permanencia a través del tiempo. 2) Ser popular, que haya surgido dentro de la colectividad y que sea reconocido por ésta, y 3) Ser  anónimo, pues el autor es toda una comunidad.

Hispanoamérica es cuna de incontables expresiones folklóricas que distinguen a cada una de nuestras muchas culturas, enraizadas en un legado común indígena, africano y europeo. Pero la preservación de este folklore se ha visto amenazado muchas veces por el desdén de las culturas dominantes hacia el Pueblo y hacia los campesinos. En el Día Mundial del Folklore, apreciemos y disfrutemos del rico folklore que aun tenemos, no solo en la música, sino en la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las danzas, la mitología y las artesanías. Después de todo, un pueblo que se conoce a sí mismo y realiza las actividades más cercanas a su naturaleza, es un pueblo sano y feliz.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *