
Con el respaldo de los miembros del concejo de la Ciudad de Bell, alrededor de 150 niños migrantes centroamericanos pronto podrían contar con un albergue provisional establecido por la organización no lucrativa Salvation Army.
Angela Sanbrano, directora ejecutiva de la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx), fue una de las muchas personas que se presentaron el 23 de julio ante el concilio de la ciudad de Bell para pedir el apoyo de la ciudad para iniciar el proceso de apertura de dicho refugio temporal.
El alcalde de Bell, Néstor Enrique Valencia anunció días antes que pediría a sus colegas concejales, apoyar una carta que -una vez aprobada por unanimidad- fue enviada al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) en respaldo a la solicitud de fondos federales por parte del Salvation Army.
Esta organización planea establecer el refugio provisional para los niños en un edificio de su propiedad que anteriormente era usado como bodega de carga y que existe desde hace 28 años.
El 8 de julio, el presidente Barack Obama solicitó al congreso estadounidense, 3,700 millones de dólares en fondos de emergencia para abordar el flujo de niños migrantes centroamericanos. La mayoría de estos fondos serían usados para dar albergue a los niños y familias migrantes, agilizar la deportación y para la prevención de futuros cruces fronterizos.
De acuerdo con el economista Dean Baker, la cantidad requerida por Obama sólo representa una décima parte del uno por ciento del total del presupuesto federal.
El 23 de julio, senadores demócratas anunciaron que van a proponer fondos de emergencia para enfrentar la crisis humanitaria pero reducidos a 2.7 billones de dólares, de los cuales aproximadamente 1.2 billones serían canalizados al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS); 1,100 millones serían para agencias dentro del Departamento de Seguridad Nacional (DHS); el Departamento de Estado recibiría 300 millones de dólares, mientras que 124 millones de dólares serían destinados al Departamento de Justicia.
La sesión del concejo en la que se aprobó el apoyo de la ciudad de Bell se prolongó por casi cuatro horas. Residentes de la ciudad, activistas en favor de los derechos de los inmigrantes, miembros de organizaciones comunitarias y algunas autoridades de ciudades vecinas, llenaron el salón de sesiones del concejo.
Para poder solicitar su intervención a favor y en contra, los miembros del público tuvieron que esperar en una larga fila para poder expresar sus comentarios.
En su intervención frente al concejo de Bell, Angela Sanbrano se refirió a la petición hecha al presidente Barack Obama para que cumpla la ley Willberforce del 2008 , la cual protege a menores inmigrantes centroamericanos, de las deportaciones inmediatas y les da derecho a apelar sus casos ante un juez de inmigración.
“Se trata de una situación humanitaria y no política”, dijo Angela Sanbrano, también presidente de la mesa directiva del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN).
En lugar de manifestaciones de odio como ocurrió cuando apenas se dio a conocer la llegada de los menores migrantes en la ciudad de Murrieta, California, un gesto humanitario para los niños migrantes es ofrecerles un refugio. Es necesario que más ciudades se sumen al ejemplo de Bell, estableciendo santuarios para migrantes menores, indicó Angela Sanbrano.
Las posiciones en contra de albergar a los niños migrantes en la ciudad de Bell, giraron en torno a: 1) que los padres de los menores son los responsables de poner en riesgo a sus hijos a sabiendas de los peligros que enfrentan en la travesía de las fronteras y que Estados Unidos no tiene por qué responder por ellos, 2) que la ciudad de Bell debe resolver los problemas de la juventud que vive en la ciudad en lugar de “resolver problemas ajenos”, 3) que la ciudad de Bell ya enfrenta muchos problemas de pandillas y graffiti, 4) que los menores han violado la ley al entrar ilegalmente al país y 5) que el respaldo al albergue es un movimiento político de los concejales.
Los argumentos a favor de los niños migrantes se centraron en: 1) que se trata de un asunto de carácter humanitario; que se deben tomar en cuenta todas las violaciones a los derechos humanos que ellos han enfrentado para llegar a Estados Unidos y que aparte de un techo donde vivir mientras son procesados, los menores necesitan atención psicológica y abogados; 2) que los niños inmigrantes no son criminales sino que vienen en busca de sus familias y que en un futuro van a aportar cosas positivas a este país, 3) que la razón por la que miles de niños han emigrado a Estados Unidos es porque previos gobiernos estadounidenses han afectado a los países centroamericanos a través de políticas que han impuesto sobre éstos. 4) Que la mayoría de niños inmigrantes al sur de la frontera tienen derecho de buscar refugio en Norteamérica porque son nativos de este continente. Una mujer se refirió a ellos como niños lencas, pipiles, mayas y aztecas.
El voto unánime de los concejales de la Ciudad de Bell envía un mensaje a la nación que demuestra que en tiempos de difíciles para nuestra comunidad migrante, la ciudad de Bell es un ejemplo de compasión y entendimiento acerca de la urgencia de dar refugio a estos niños y niñas que necesitan todo nuestro apoyo y solidaridad.
A nombre de la Red Mexicana, Angela Sanbrano asanbrano@nalacc.org (323) 371-7305.
###
La Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red MX) fue fundada en 2007 para coordinar y promover políticas públicas en favor de sus comunidades en los Estados Unidos y en sus lugares de origen es integrada por 40 organizaciones migrantes así como individuos en los estados de Texas, California, Illinois, Carolina del Norte, Virginia, Georgia, Nueva York, Nuevo México e Indiana, en Estados Unidos. En la República Mexicana, cuenta con representantes en Zacatecas, Michoacán, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Distrito Federal, Guanajuato, Durango, Chihuahua, Nuevo León, Veracruz, Tlaxcala y Yucatán.
Visite nuestro Facebook y página:
http://redmexicanamigrante.org