Cantos que cuentan nuestra historia: The Five Suns of Mexico

Portada del nuevo disco de Gloria, "The Five Suns of Mexico". Foto: cortesía de Gloria Arjona.
Portada del nuevo disco de Gloria, “The Five Suns of Mexico”. Foto: cortesía de Gloria Arjona.

En el calendario gregoriano que nos rige, falta poco más de un mes para que comience un nuevo año.  Pero para los antiguos mexicanos, el pasado 21 de diciembre terminó un ciclo, llamado “El Quinto Sol”.  Como descendientes de esta cultura, es pertinente repensar el trayecto histórico de México, común a la de otros países latinoamericanos. Con este propósito, produje el disco The Five Suns of Mexico, inspirado en el libro homónimo del escritor Carlos Fuentes, donde trazo un paralelo entre las cinco eras de creación y destrucción de la cosmogonía indígena, con cinco periodos de la historia de México que siguen un proceso similar de destrucción y creación: 1) la época prehispánica; 2) la Conquista; 3) la Colonia; 4) la Independencia, donde también abordo las guerras contra Estados Unidos y Francia; y 5) la Revolución Mexicana.

 Es difícil y arbitrario determinar el comienzo de México. Opto por la propuesta de Carlos Fuentes de ubicarlo a partir de la fundación de México-Tenochtitlán, en 1325, ya que es el imperio mexica o azteca el centro de poder de las culturas indígenas a la llegada de los españoles, y donde actualmente se encuentra la capital del país. Además, el idioma de los aztecas, el náhuatl, es la lengua indígena más hablada en México. A nivel mundial, se ha incorporado a otros idiomas, con palabras como “chocolate” (derivado de xocolatl), “tomate” (xitomatl) y aguacate (ahuacatl), que se adapta al inglés como avocado. Este primer sol de nuestra historia lo ejemplifico en mi álbum con un poema del poeta y rey azteca, Netzahualcóyotl, que musicalicé usando como punto de referencia la escala pentatónica utilizada por los indígenas.

La segunda era importante es la Conquista (1519-1521), con la que termina el dominio azteca y surge el Virreinato de la Nueva España. Incorporo aquí la popular canción “La Llorona”, por ser un mito que nace a partir de la Conquista. Esta interpretación es en náhuatl y español.

La época virreinal, conocida como la Colonia (1521-1810), destaca por el rápido crecimiento de una pluralidad racial y cultural que la corona española trata de controlar, asignando un nombre a cada una de estas nuevas razas o castas. Así, nace la palabra mestizo con la que se denomina al hijo de español e indígena, y mulato, de negro y española. En el álbum The Five Suns of Mexico, ejemplifico la diversidad cultural de la época colonial con dos canciones cantadas en lengua indígena: Male Betulia, del estado de Michoacán cantada en tarasco (o purépecha), y El feo, de Oaxaca, la que canto en zapoteca y español. Incluyo en esta parte el legado africano de México musicalizando un poema de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) en el que incorpora el habla de los africanos, dejando así constancia de su temprana presencia en nuestro país y del racismo y explotación a los que era sujetos.

En la madrugada del 16 septiembre de 1810, al grito de “Abajo el mal gobierno” y “Viva la Virgen de Guadalupe”, el cura Miguel Hidalgo y Costilla inicia las guerras de independencia que culminan en 1821. En esta sección incluyo el corrido anónimo “Las mañanitas de Hidalgo”. Introduzco también dos momentos de luchas imperialistas contra México: la guerra provocada por Estados Unidos (1846-1848), en la que México pierde más de la mitad de su territorio, y la Intervención Francesa (1861-1866), de donde nace la celebración del 5 de mayo por una victoria de México contra Francia, la Batalla de Puebla, que realmente es un triunfo simbólico, ya que los emperadores franceses, Maximiliano y Carlota de Habsburgo gobernarán México hasta ser derrotados por el presidente indígena zapoteco, Benito Juárez. Como un tributo a Juárez, incluyo en esta parte dos canciones oaxaqueñas: La Sandunga y La Martiniana.

La quinta era importante es la Revolución Mexicana de 1910, que termina con la dictadura de Porfirio Díaz, comenzada en 1876, y que destaca por ser un periodo de auge económico, a costa de la explotación de los campesinos indígenas y de los trabajadores de las minas. A pesar de la devastación, la revolución crea un México moderno que deja de estar dividido entre hacendados y campesinos, para dar paso a la clase media. Esta lucha se caracteriza también por la participación de las mujeres, las llamadas “soldaderas” o “adelitas” inmortalizadas en los corridos revolucionarios. En esta sección incorporo un popurrí formado por La Cucaracha, La Valentina, La Adelita y La Rielera.

La última canción de The Five Suns of Mexico, es la Canción Mixteca, interpretada en náhuatl y español. Esta canción es está dedicada a los que vivimos “de este lado”, quienes a pesar de haber creado un pequeño México en Los Estados Unidos, añoramos nuestro país.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *