The Girl, la historia de una niña indígena que ofrece una mirada diferente a la migración (Video)

Bertha Rodríguez

Dos mundos totalmente extraños logran sincronizarse en la película The Girl, penetrando en la vida interior de dos seres procedentes de lugares tan distantes pero acercados por una conmovedora  historia enlazada por la migración.

Ashley -protagonizada por la actriz australiana Abbie Cornish-, una bella y fuerte mujer estadounidense que vive en el sur de Texas y que lucha por la custodia de su hijo de 3 años, cambia totalmente su vida al cruzar su camino con Rosa (Maritza Santiago Hernández), una niña indígena oaxaqueña que pierde a su madre cuando intentan cruzar el Río Grande hacia Estados Unidos.

La cinta, escrita y dirigida por David Riker entrelaza las historias de Ashley, una joven que busca probar que es capaz de ser una buena madre y recuperar a su pequeño, quien se encuentra bajo la tutela de una madre adoptiva, y la historia de Rosa, la niña indígena de un pueblito llamado San Juan Chicomexóchitl, en la Sierra Juárez de Oaxaca.

Ashley ha sobrevivido desempeñando una serie de empleos con salario mínimo mientras lidia con la vigilancia por parte del personal de la oficina de Servicios Sociales.  Cínica y resentida, Ashley está convencida de que el gobierno le quitó a su hijo porque es pobre. Eso provoca que ella cargue consigo un coraje de clase  trabajadora, difícil de controlar. Mientras se ve a sí misma como una víctima, el espectador ve a una joven inmadura que aún no está lista para ser madre.

Una visita sorpresa de su padre, de nombre Tommy (Will Patton), un trailero que vive en el lado mexicano de la frontera, la lleva a una situación que la convierte en protagonista de un drama migratorio muy conocido por millones de personas que han cruzado la frontera aún a costa de arriesgar sus vidas.

Su padre invita a Ashley a acompañarlo al lado mexicano y de regreso, ella descubre que él cruza de contrabando a inmigrantes dentro de un tráiler. Después de cavilar sobre su difícil situación económica, la joven decide probar suerte ayudando a un grupo de desconocidos  a cruzar al otro lado, a cambio de 500 dólares por persona.

Rosa y su madre se encuentran dentro del grupo de migrantes. Cuando intentan cruzar el Río Grande en la noche, la presencia de un helicóptero hace que todos entren en pánico y muchos de ellos sean arrastrados por el río.

La pequeña Rosa, culpa a Ashley por la desaparición de su madre y la presiona para que la ayude a encontrarla. Ambas inician un recorrido por puntos de cruce y albergues en busca de la mujer, siendo testigos de la cruda realidad fronteriza.

Resulta impactante ver reflejada en la pantalla, la difícil situación que enfrentan cientos de niñas y niños indígenas oaxaqueños que al ser extraviados durante su intento por cruzar la frontera llegan a parar a los albergues.

En el transcurso de la búsqueda ambas logran entablar una relación emotiva que muestra el lado humano de quienes hasta antes del encuentro eran dos perfectas extrañas. Algo quizá más importante para Ashley es el descubrimiento de su instinto maternal, sentimiento que experimenta durante su interacción y diálogo con Rosa.

Cuando Ashley se da cuenta que la madre de Rosa está muerta,  emprenden un viaje al pueblito remoto de la Sierra Juárez donde nuevamente se topa con un mundo totalmente desconocido, el mundo indígena oaxaqueño.

La Niña es una película bilingüe que muestra la migración desde la perspectiva de una mujer estadunidense de clase trabajadora de este lado de la frontera, que confluye con la mirada de quienes son desplazados de sus territorios desde el sur.

Los diferentes aspectos que aborda la cinta hacen reflexionar a los espectadores, tomando en cuenta el lenguaje cinematográfico, la fuerza emotiva de la historia, y el problema de la migración como un fenómeno social.

Esta película es el último proyecto concluído de David Riker. Antes ha dirigido cintas como La Ciudad y fue co-autor de la película Sleep Dealer. El productor de La Niña, Paul Mezey también ha sido productor de las Cintas nominadas al Oscar María Full of Grace y Beasts of the Southern Wild. La cinematografía estuvo a cargo del mexicano Martin Boege, destacado por su trabajo en la película El Violín.

La cinta fue filmada en Austin, Texas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, San Juan Chicomexóchitl, Oaxaca y algunas escenas también fueron filmadas en el Istmo de Tehuantepec. Maritza Santiago Hernández fue encontrada después de un casting de más de tres mil niñas en diversas localidades de Oaxaca. Varias personas que aparecen en el filme son personas de la comunidad.

El estreno en Los Angeles y alrededores es este viernes 15 de marzo y estará en cartelera solamente durante una semana, en los siguientes cines: Sundance Sunset Cinema, 8000 West Sunset Boulevard, LA, CA; AMC Loews Broadway 4, 1441 Third Street Promenade, Santa Mónica, CA; AMC Orange 30, 20 City Blvd West, Orange, CA; Edwards Regal University 6, 4245 Campus Drive. Irvine CA.

http://davidrikersthegirl.com/theaters

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *