
Virginia Jiménez
Estudios recientes señalan al estrés postraumático como la “nueva enfermedad laboral de los periodistas”. Específicamente se refieren al periodismo en México en donde el acecho, asesinato y desapariciones de periodistas, así como ataques a la prensa en el marco de la guerra antidrogas de la última década, se han vuelto noticias cotidianas y foco de protestas en México, Los Ángeles y otras partes del mundo.
El caso del periodista en México es único, dice el psiquiatra canadiense Anthony Feinstein, autor del estudio “Los periodistas mexicanos: una investigación de su salud emocional”. Feinstein, quien se especializa en el impacto emocional en periodistas de guerra dice que los periodistas mexicanos, a diferencia de otros colegas que cubren conflictos bélicos, experimentan consecuencias iguales a las de una guerra dentro del mismo contexto en donde viven y, por lo tanto, nunca escapan el conflicto. Es decir, que su sistema nervioso está en constante estado de alerta y hasta pánico. Peor aún, el periodista mexicano vive en un silencio forzado en el que se acusa al estado de ser cómplice de la violencia contra la prensa en México por lo que no es de extrañar que la salud mental del periodista mexicano, así como la de sus familias, quede en riesgo de verse afectada.
La experiencia de un trauma requiere atención. Desafortunadamente, el periodista mexicano, tiende a no pedir ayuda, en parte, por ciertas cualidades individuales que algunos llaman machismo, pero sobre todo, porque el periodista está entrenado a nunca ser la historia, debe mantenerse al márgen de la misma y, por lo tanto, nunca es afectado. Mostrar las emociones puede confundirse con debilidad y costarle el trabajo al periodista por lo que típicamente el periodista tiende a hacerse el fuerte y guardarse para sí sus miedos o problemas.
Mike O´Connor, dirigente de la organización internacional Comité para la Protección de Periodistas, quien cubrió por cuatro años la guerra en Bosnia compartió con el doctor Feinstein que pensaba que el daño emocional afectaba únicamente a reporteros novatos y poco serios. No se daba cuenta que él mismo estaba siendo afectado. Dice que calmaba los nervios con una botellita de whisky escocés y cigarrillos que llevaba consigo como si fueran su libreta, bolígrafo y teléfono.
Posibles síntomas y efectos
El estrés postraumatico es un trastorno psicológico clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad. Los casos comunmente estudiados son los de veteranos de guerra aunque el estrés postraumático es altamente asociado también con profesionistas que presencian eventos traumáticos como policías, bomberos, médicos de emergencia, o con personas sobrevivientes de desastres naturales, terrorismo o violencia física y sexual.
Quienes padecen el síndrome tienden a experimentar repetidamente el evento traumático a gran escala, pueden sufrir miedos constantes, depresión, tristeza, baja autoestima, pérdida de sueño, pesadillas, aumento de apetito, pérdida de líbido. En fín, no pueden disfrutar la vida. Hay quienes presentan disfunción social, rupturas en las relaciones familiares y de pareja, aislamiento. Frecuentemente tratan de bloquear el miedo por medio del uso de drogas, el aislamiento y en casos más graves, hasta con pensamientos y actos suicidas.
¿Qué hacer?
Aparte del estudio del doctor Feinstein, el cual fue comisionado por la organizaciones mexicanas Periodistas de a Pie y Artículo 19, son pocos los estudios que se han hecho sobre el tema. Sin embargo, organizaciones internacionales de noticias como CNN, BBC y Reuters ya toman medidas para ayudar a sus corresponsales que cubren conflictos. CNN por ejemplo, creó un sitio Web http://www.conflict-study.com en el que se proporciona información en español e inglés para evaluarse, cuidarse y aconsejarse. Intenté completar las formas de evualuación pero el sitio pareció estar fuera de servicio.
De por sí la profesión de periodista es estresante, por lo que riesgos típicos de la profesión han incluido insomnio, malestares estomacales, sobrepeso, contracturas musculares y estrés entre otras. Sin embargo, el caso de México parece estar fuera de control por lo que es importante que los periodistas se unan y de manera proactiva busquen la manera de atenuar los efectos de ejercer la profesión en un entorno de constante violencia y estrés, no solamente por el bien del periodista, sino de su familia.
Algunos consejos de varias fuentes, incluyendo el estudio del doctor Feinstein incluyen:
. Tanto el periodista, como jefes directos, deben educarse sobre los riesgos y consecuencias psicológicas de la profesión.
. Crear un ambiente en el que el periodista pueda hablar de sus preocupaciones y se sienta comprendido y apoyado por sus líderes laborales y colegas.
. Buscar ayuda inmediata, en cuanto surgan los síntomas. Hablar de lo que les pasa con su familia u otros.
. Buscar ayuda o consejería profesional para el periodista y también para su familia. Tomar descansos.
. Las organizaciones de noticias deben contar con sistemas de apoyo psicológico para sus empleados bajo un estricto sistema de confidencialidad.
Mas información sobre el tema en español:
http://www.ptsd.va.gov/about/press-room/journalists-ptsd.asp Departamento de Asuntos de Veteranos de Guerra . Sobre Periodistas y Estrés postraumático.
http://www.periodistasdeapie.org.mx/images/pdf/relatorias/feinstein.pdfResumen del estudio del doctor Feinstein presentado a Periodistas de a Pie.
http://www.cdhdf.org.mx/index.php/boletines/2204-boletin-1092012
http://www.istss.org/source/ISTSSNews/index.cfm/2013/4/30/Spanish-Language-Materials-Available-on-the-NCPTSD-Website Sociedad Internacional de Estudios de Estrés/International Society for Traumatic Stress Studies- (este sitio te reconecta con el sitio del Departamente de Asuntos de Veteranos de Guerra de E.U.) http://www.ptsd.va.gov/public/pages/fslist-ptsd-overview.asp
http://dartcenter.org/blog/for-press-freedom-and-safety-journalists#.UZFWUoIZxFU
http://www.uc.cl/es/la-universidad/noticias/6072-estres-postraumatico-nueva-enfermedad-laboral-de-los-periodistas Pontificia Universidad Católica de Chile