En el debate sobre migración, ¿está siendo alarmista la agroindustria? (análisis)

New America Media, Op-ed, Rick Mines y Ed Kissam, Posted: Feb 27, 2013
English Translation

Nota de la Editora: Los grupos agrícolas están presionando al Congreso para incluir un programa de trabajadores huéspedes como parte de cualquier proyecto de ley de reforma migratoria integral. Un programa de trabajadores huéspedes, dicen, aseguraría una fuerza laboral estable y evitaría la escasez de mano de obra si se produce un éxodo de trabajadores agrícolas. Su argumento se basa en una investigación federal que mostró una disminución dramática en los trabajadores agrícolas nacidos en el extranjero después de la aprobación de la Ley de Control y Reforma de la Inmigración (IRCA por sus siglas en inglés) en 1986. Pero una mirada más cercana a los estudios muestra una falla en este argumento. Los comentaristas Rick Mines y Ed Kissam escriben que los trabajadores agrícolas no abandonaron el sector porque fueron legalizados, sino que simplemente estaban siguiendo el patrón histórico de los trabajadores de esta industria.

Rick Mines ha realizado investigaciones sobre la migración entre México-U.S. y el mercado de trabajo agrícola durante más de 40 años. Él desarrolló el concepto de la Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas (NAWS por sus siglas en inglés) y la supervisó durante su primera década. Ed Kissam dirigió uno de los primeros estudios después de IRCA sobre el suministro de mano de obra agrícola y es el coautor de “Working Poor: Farmworkers in the United States”.

La industria agraria sostiene que un programa de trabajadores huéspedes es necesario porque si legalizan los trabajadores agrícolas actuales no autorizados, resultará en un éxodo masivo del trabajo agrícola. Pero la reforma migratoria no causaría un éxodo.

Echemos un vistazo a lo que ocurrió con los trabajadores del campo que fueron legalizados por la Ley de Control y Reforma de la Inmigración (IRCA por sus siglas en inglés) en 1986. La Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas (NAWS), llevado a cabo por el Departamento de Trabajo de EE.UU. desde octubre de 1988, muestra una caída dramática de los trabajadores agrícolas extranjeros.

Pero había otros factores en juego.

Hubo dos programas que legalizaron los trabajadores agrícolas bajo IRCA: el programa en su mayoría urbana, de legalización general, y el Programa de Trabajadores Agrícolas Estacionales (SAW por sus siglas en inglés). Esta última fue la fuente más grande de trabajadores agrícolas legalizados entre 1986 y 1988. La Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas muestra que en 1989, a la finalización del período de legalización, los legalizados por los dos programas combinados representaron el 55 por ciento de todos los trabajadores agrícolas extranjeros, pero esto aparentemente bajó en la primera década después de la legalización.

¿Qué pasó? ¿Por qué se fueron un grupo aparentemente grande de los recién legalizados en los primeros años después de IRCA, y por qué se quedaron el resto? Lo que muchos observadores fallan de ver en este escenario es que esta salida no se debió a IRCA, sino que representó el patrón histórico de los trabajadores agrícolas en los Estados Unidos.

Debido a los bajos salarios y el bajo número de días de trabajo al año, muchos trabajadores agrícolas trabajan de corto tiempo y solo se quedan dos o tres años en la agricultura. Estos trabajadores se sienten frustrados de que la cosecha de corto plazo y que el empleo de usar la azada no son suficientes para ganarse la vida. Muchos de estos trabajadores de corto tiempo regresan a México o encuentran trabajo urbano. Por el contrario, otros trabajadores agrícolas han descubierto una manera de ganarse la vida en el sector agrícola, juntando muchos puestos de trabajo o consiguiendo un trabajo a largo plazo como un irrigador, experto en podadera, rociador o gerente semicalificado de una granja de cultivo de campo.

Este patrón de dos trayectorias de empleo se repite y es claramente visible en el gráfico anterior. Los de corto plazo entre los nuevos legalizados se retiraron en los primeros años (como siempre lo han hecho), pero muchos otros fueron capaces de encontrar la manera de ganarse la vida de largo plazo en el trabajo agrícola. El porcentaje de los que informaron que eran legalizados por IRCA entre los nacidos en el extranjero disminuyó de 55 a 18 por ciento en los primeros años y se quedó allí. Los trabajadores que se fueron no se fueron porque se legalizaron, sino porque sólo seguían el patrón histórico de los trabajadores de esta industria.

Además, la velocidad a la que los trabajadores agrícolas recién legalizados se fueron de la agricultura era en realidad considerablemente más baja que los números sugieren por varias razones. En primer lugar, algunos de los trabajadores del campo legalizados que parecen haberse “ido” según la investigación federal, en realidad se elevaron en puesto o a otro lugar dentro de la agricultura – a empleo como trabajadores de la ganadería, los líderes de equipo, y contratistas de trabajo agrícola, o en puestos técnicos de mecánica, y operadores expertos de equipamiento. No “se perdieron”; su migración laboral formó parte de la dinámica de la fuerza de trabajo normal (y deseable) de cualquier sector.

Además, la “partida” de otros trabajadores agrícolas no es el resultado de la legalización–sólo la edad y el paso del tiempo. Durante el período de dos décadas después de IRCA, por lo menos el 10 por ciento del grupo original de los trabajadores agrícolas temporales legalizados bajo IRCA realmente “salieron” de la agricultura porque murieron o quedaron demasiado enfermos para trabajar. Tomando la movilidad ascendente, la mortalidad y la morbilidad en cuenta, es evidente que el número de trabajadores que dejaron la agricultura como resultado de obtener estatus legal es mucho menos que los números en la tabla de arriba indican.

¿Qué significa esto para la reforma migratoria en el 2013? Para predecir cómo los trabajadores agrícolas legalizados por la reforma migratoria en 2013 se comportarían en un futuro mercado laboral, debemos mirar a su verdadero potencial de movilidad en el mercado laboral. La Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas muestra que casi la mitad (48 por ciento) de la población de trabajadores agrícolas nacida en el extranjero no habla nada de inglés y que más de un tercio (37 por ciento) habla sólo “un poco” de inglés. La educación limitada de los trabajadores agrícolas nacidos en el extranjero restringe su movilidad en el mercado laboral. Dos tercios tienen siete o menos años de educación. Les resultará aún más difícil para ellos que para los campesinos durante la era de IRCA encontrar empleo en otros sectores de la economía. El mercado de trabajo no- agrícola de hoy es mucho más exigente en términos de “competencias básicas” que era el mercado de trabajo después de IRCA. Será difícil para ellos encontrar puestos de trabajo en otros lugares que son mejores que los que ya tienen en la agricultura.

La Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas también muestra que el mercado de trabajo en la agricultura se ha ido estabilizando en los últimos años. Los trabajadores ahora encuentran más días de trabajo al año. Esta tendencia debería retener a más trabajadores en la agricultura.

Si hay un éxodo masivo de campesinos legalizados, la reforma migratoria no será la causa. Hay pasos que los empleadores pueden tomar para reducir la pérdida de trabajadores agrícolas que podrían obtener un estatus legal en 2013. Estos incluyen la prestación de seguro de salud, la mejora de las condiciones de trabajo, la coordinación con los productores para proporcionar más días por año de trabajo a cada trabajador, utilizando la tecnología para aliviar el estrés del trabajo, y proporcionando a los trabajadores vías de carrera dentro de la agricultura.

Durante más de medio siglo, la industria ha abogado por “excepcionalidad agrícola”. Pero los datos no muestran la necesidad de un tratamiento especial. La lección de la historia es que, en 2013, los programas especializados de trabajadores temporales agrícolas no son necesarios.

No es un programa de trabajadores huéspedes que permitirá prosperar a la agroindustria. Los empleadores deben tomar medidas serias hacia la mejora de la gestión de personal (para disminuir el volumen de repuestos en lugar de alimentarlo con nuevos flujos de trabajadores) con el fin de alentar a los trabajadores actuales a quedarse. Al mismo tiempo, la política federal debe permitir un futuro flujo limitado de los trabajadores extranjeros en la agricultura y permitir que los nuevos tengan la libertad de trasladarse donde sea necesario en la economía (no sólo la agricultura). Estos pasos realmente contribuirán más a la vitalidad y el bienestar del sector agrícola de los EE.UU. que ceder a la estrategia de cabildeo familiar de predecir la fatalidad.

Estamos totalmente de acuerdo con el llamado de la agroindustria para una “solución impulsada por el mercado”, pero definimos esto como una en la que los trabajadores legales puedan moverse libremente entre los empleadores y los sectores. Paradójicamente, esto va en contra del programa de trabajadores huéspedes altamente burocrático que la agroindustria sugiere.

Rick Mines ha realizado investigaciones sobre la migración de México-U.S. y el mercado de trabajo agrícola durante más de 40 años. Después de su temprana (1982) investigación sobre la salud de los trabajadores del campo, se revisó el programa H-2A en la década de mediados de 1980 por la GAO, desarrolló el concepto de la Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas (NAWS) y la superviso durante su primera década. Recientemente dirigió un importante estudio binacional de trabajadores de campo indígenas en California y actualmente es becario Fulbright en la Universidad de Guadalajara en México.

Ed Kissam en 1989-1991 dirigió uno de los primeros estudios después de IRCA del suministro de mano de obra agrícola y es el coautor, junto con David Griffith, de “Working Poor: Farmworkers in the United States”. A partir de 2001-2006 dirigió un estudio nacional financiado por el USDA de las comunidades campesinas rurales con alta concentración de inmigrantes, el estudio New Pluralism. Su más reciente investigación de campesinos fue un estudio en 2010 de subregistro censal en zonas de bajos ingresos de las zonas rurales de California.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *