Preocupa la presencia de guardias armados en las escuelas de Maywood

Padres de familia de Maywood manifestaron temor por las recientes balaceras en planteles escolares del país. Foto: Gumaro Oviedo.

Padres proponen medidas preventivas para erradicar las causas de la violencia

 Bertha Rodríguez/ Latinocalifornia.com

A raíz de las últimas balaceras registradas en planteles escolares del país, padres de familia residentes en Maywood expresan su preocupación y, al mismo tiempo, desarrollan alternativas que ayudarían a contrarrestar los efectos de posibles incidentes violentos y mejorar la seguridad en las escuelas.

Luego de la masacre ocurrida el 14 de diciembre en la escuela primaria Sandy Hook, en Newtown, Connecticut, donde murieron 28 personas, en su mayoría menores, y de la balacera registrada el 22 de enero en Houston, Texas, donde hubo tres heridos, han surgido varias iniciativas de ley por parte de legisladores a nivel estatal y federal, así como medidas por parte de las agencias de policía.

Recientemente, el president Barack Obama dió a conocer una serie de propuestas para el control de armas. El plan incluye 23 medidas entre ellas, ayudar a las escuelas a desarrollar planes de emergencia en coordinación con oficiales de la policía.

A partir del 7 de enero, el Departamento de Policía de Los Angeles (LAPD), aumentó el patrullaje en todas las escuelas del Condado de Los Angeles, entre ellas las escuelas de Maywood.

El 24 de enero, la senadora demócrata por California, Dianne Feinstein, presentó la iniciativa de ley para prohibir la venta y fabricación de armas semiautomáticas de asalto tipo militar. Anteriormente, también había presentado ante el Senado, el Acta Salvemos Nuestras Escuelas que, de ser aprobada, autorizaría a los gobernadores a usar fondos federales para desplegar miembros de la Guardia Nacional para resguardar la seguridad de los planteles escolares.

Representantes de la Asociación Nacional del Rifle (NRA) sugieren poner guardias armados en todas las escuelas del país.

El senador republicano en el estado de Maine, David Burns, presentó el 24 de enero, una iniciativa de ley a nivel estatal  que permitiría a los profesores y empleados de las escuelas portar armas.

 

CONTROVERSIA ENTRE LA COMUNIDAD

A nivel local, cabe señalar que desde 1948, el Distrito Escolar Unificado de Los Angeles (LAUSD) cuenta con oficiales de policía escolar, que portan armas, y oficiales de seguridad (civiles no armados) en la mayoría de las escuelas del condado.

Todas las propuestas y medidas han generado discusión y controversia en los distintos niveles de gobierno y entre los miembros de la comunidad. Magdalena Malagón, residente de Maywood, se siente identificada con los padres que perdieron a sus hijos en la balacera de Connecticut. Cuando se enteró de la noticia lloró porque sintió como suya la pena de los padres pero también sintió temor de que en alguna de las escuelas a la que asisten sus hijos pudiera registrarse una tragedia similar.

“ Uno se siente impotente, siente coraje, dolor, frustración. Lloré porque no puedes ser indiferente al dolor. Dejas a tus hijos en la escuela y a la media hora te llaman para avisarte que están muertos”, comenta.

Malagón es una de las madres de familia que dedica la mayor parte del tiempo al cuidado de los suyos. Tiene cuatro hijos que asisten a escuelas primaria, secundaria, preparatoria y universidad. Los más pequeños van a escuelas de Maywood, una de ellas es Loma Vista Ementary School y la otra es Nimitz Middle School.

Magdalena Malagón (izq.), acompañada de sus hijos. La madre de familia no cree que la solución para la seguridad de los niños en las escuelas sea armar a los maestros. Foto: Gumaro Oviedo.

Mientras espera a una de las menores a las afueras de la primaria Loma Vista, Malagón comenta que existe desinformación por parte de los padres sobre las implicaciones de cada propuesta. En su caso,  indica que la  única información con la que cuenta es la que ha escuchado en la televisión.

Rechaza la propuesta de que los profesores porten armas en las escuelas. “Los maestros son seres humanos, no sabes en qué momento pueden ser afectados psicológicamente. Esta propuesta está totalmente desquiciada”, afirma.

Sobre la iniciativa de desplegar elementos de la Guardia Nacional, opina que lejos de aportar una mayor seguridad, esta medida podría provocar temor, pánico y estados de psicosis entre los niños quienes se verían afectados en su rendimiento académico.

Junto con otras madres de familia, Magdalena Malagón es parte de un comité de vecinos que se dedica a alentar la formación y desarrollo de equipos de fútbol para niños de entre 10 y 12 años. También se reúnen para tratar de resolver diferentes asuntos que afectan a su comunidad.

Durante un recorrido por la primaria Loma Vista, se observa que al término de las clases, los pequeños corren entusiamados a abrazar a sus padres o familiares que los esperan  cerca de la puerta. Uno de ellos es Clemente Sánchez, quien recibe a su nietecito de seis años. Al preguntarle su opinión sobre el tema, el abuelo dice estar de acuerdo en que haya más vigilancia en los centros escolares y que la policía se enfoque en erradicar el uso de armas en las calles. Sin embargo, considera innecesario desplegar elementos de la Guardia Nacional en los alrededores de los planteles educativos.

Latinocalifornia intentó conocer la posición que la directora de la escuela, Carmen Hernández tiene sobre el tema pero ésta declinó ser entrevistada y, en su lugar, remitió  a la reportera al distrito escolar.

Elda Peralta, residente de Maywood y madre de una joven del grado décimo, que asiste a la preparatoria Bell, en la vecina ciudad del mismo nombre, ha sido fundamental para organizar a sus vecinas. Afirma que tanto los padres como los jóvenes, están integrados a la comunidad.

Los martes y jueves tienen entrenamiento con los niños y los miércoles sostienen reuniones para planear y discutir temas, entre ellos, algunos que están enfocados a mejorar la situación de los niños mánteniéndolos activos y saludables.

“Como madre, me preocupa mucho”, dice al referirse a las últimos acontecimientos violentos en las escuelas. “En lugar de que los gobiernos tomen medidas desesperadas, deberían invertir más en investigar el por qué se están dando estos incidentes. Que pongan más atención al hecho de que se ha perdido la comunicación en la familia”, afirma.

En su opinion, la escuela debería ser el lugar más seguro para los niños y jóvenes. Sin embargo, los últimos hechos que han cobrado la vida de estudiantes, la llenan de incertidumbre.

Peralta, quien es trabajadora comunitaria de la Unión de Vecinos de Maywood, reflexiona acerca de cómo las familias están desintegradas. Piensa que esto es el resultado de que la mayoría  ya no comparte tiempo de calidad con sus hijos debido a que se ven obligados a trabajar para cubrir sus necesidades básicas.

“Ya no nos sentamos a comer juntos. Ya no estamos integrados. Eso se ha perdido. La familia no está bien integrada y sólida. El gobierno debería hacer programas para apoyarnos”, agrega.

El hecho de que las escuelas incrementen la presencia de guardias armados es visto por esta madre de familia como un arma de doble filo ya que, por un lado, habría más seguridad pero por el otro se corre el riesgo de que una mayor presencia de oficiales genere tensión entre los estudiantes debido a los antecedentes de que algunos agentes actúan de acuerdo a un perfil racial hacia los alumnos latinos.

 

DISCUSIÓN DE ALTERNATIVAS

El concejal Felipe Aguirre considera que las recientes balaceras han centrado la atención en la violencia de parte de estudiantes.  Sin embargo, opina que en Maywood hay otro tipo de violencia: existe un 18 % de desempleo, y la gente vive en condiciones sumamente difíciles.

“Lo más sagrado que puede haber son los niños y miren a lo que hemos llegado”, dice en alusión a las recientes las balaceras.

El concejal descarta que la solución al riesgo de violencia en las escuelas sea el despliegue de elementos de la Guardia Nacional. “Van a asustar a los muchachos. No necesitan intimidar más a los jóvenes”, indica.

Aguirre está de acuerdo en que se deben adoptar medidas preventivas. Coincide con Martín Arturo García, padre de familia y representante de un sindicato de trabajadores de fábricas del área, quien propone instalar puertas de emergencia en lugares estratégicos de escuelas, cines y centros comerciales.

Piensa que estas puertas de emergencia podrían salvar la vida de estudiantes, profesores y personal de las escuelas, así como a la concurrencia de otros lugares cerrados. En el caso de los cines, dice que existen salidas de emergencia pero están colocadas en lugares erróneos pues  durante la balacera en un cine de Colorado, fue evidente que el atacante entró por la puerta de seguridad y de esa manera las víctimas quedaron atrapadas.

En estos días, Martín García enviará su propuesta al presidente Obama. A nivel local, será retomada por el concejal Felipe Aguirre para presentarla ante el Concejo de Maywood para su consideración. Aguirre también planea retomar el ejemplo de otras ciudades del sureste donde los padres de familia, en conjunto con oficiales de la policía salen a patrullar las calles.

 

 

 

 

 

 

 

 

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *