Piden reforma laboral en California

Joven boliviana que trabaja como empleada de hogar.

Los Ángeles, 20 sep (EFE).- El caso de una trabajadora del hogar hispana está siendo presentado por organizaciones defensoras de los inmigrantes como un ejemplo de la necesidad de una ley que mejore las condiciones de trabajo de estas personas en California.
Patricia López, de 37 años y originaria de Guatemala, trabajó durante más de cinco años como empleada del hogar, niñera, cocinera, ama de llaves y hasta jardinera para un profesor de la Universidad Estatal de California de Northridge, recibiendo siempre sus pagos en efectivo y sin devengar horas extras ni vacaciones.
En enero, según alega la trabajadora, un niño de siete años bajo su cuidado – molesto porque no lo dejaba jugar pues era hora de ir a la escuela- la hizo caer por las escaleras desde el segundo piso de la casa y, debido al golpe recibido, Patricia perdió el conocimiento.
Como consecuencia del accidente, con frecuencia necesita silla de ruedas, sufre de mareos, vómitos, dolores de cabeza y adormecimiento tanto de los brazos como en las piernas, explicó la trabajadora a Efe.
“Según me dijo el médico, tengo un daño en la columna y si intento una operación sólo tengo un 35 % de posibilidades de recuperarme”, señaló López, quien carece de seguro médico y actualmente debe más de 90.000 dólares en facturas por servicios de salud.
Su empleador, David T. Russell, no sólo no se ha disculpado por la acción del niño sino que se ha negado a certificarle el tiempo trabajado reconociéndole sólo unos pocos meses, aseguró a Efe la trabajadora, quien además está a punto de perder su casa pues no ha podido volver a trabajar.
“El caso de Patricia muestra que miles de trabajadoras en California están siendo sujetas a una esclavitud moderna”, señaló Jorge-Mario Cabrera, director de comunicaciones de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles, entidad que está apoyando el caso.
El dirigente invitó a la comunidad hispana a una manifestación que se realizará el próximo 29 septiembre en el parque MacArthur en la que, entre otras cosas, se pedirá al gobernador, Jerry Brown, que firme la proposición AB 889, que reconoce horas extras y descansos compensatorios a estos trabajadores.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *