
México, D.F. (EFE).- Un experto en derechos humanos pidió a los periodistas de México que traten de denunciar cualquier agresión que sufran en su desempeño profesional para hacer al Estado responsable último de la creciente violencia que hay contra ellos.
En una mesa redonda titulada “Los retos del periodismo mexicano ante un clima de agresiones”, Gerardo Sauri, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), recordó que la situación que enfrentan los periodistas mexicanos se asemeja en parte a la de la violencia contra las mujeres.
“Cuando tú te callas una agresión cometida estás empoderando al agresor y asumiendo que, encima, tú tienes la culpa de la agresión que ocurrió. Y al Estado no se le adjudica ninguna responsabilidad”, dijo el experto.
Recordó que de enero a junio de 2012 la CDHDF ha tenido conocimiento de 124 agresiones al derecho de libertad de expresión a nivel nacional, de las cuales las más numerosas fueron las amenazas y el hostigamiento.
A ellas hay que sumar casos de “asesinatos (14), secuestros y desapariciones” de comunicadores en varios estados del país, en muchos de los cuales aparte de enfrentarse a la animadversión de los servidores públicos, han sido víctimas del crimen organizado.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) eleva a más de 80 los crímenes contra periodistas en todo el país desde 2000.
El director del diario La Jornada en San Luis Potosí, Julio Hernández, denunció que buena parte de las agresiones proceden de funcionarios estatales ligados a Gobiernos corruptos y a empresarios de medios que usan estos únicamente “como un parapeto para sus negocios”.
“No solo es el chayo (los sobornos a los periodistas), el control de los trabajadores, la censura, sino que ahora lo que tenemos es aún peor: la amenaza directa de la violencia física contra los trabajadores, contra los periodistas, y contra sus familias”, dijo.
Para superar esta situación, pidió a los periodistas organizarse entre sí y “remontar como gremio los múltiples escollos, políticos e institucionales, que se dan en este marco difícil”.
“No queda otra, desde mi punto de vista, más que organización, protesta y acción”, apuntó.
Otro de los ponentes, el periodista del diario El Financiero, José Reveles, lamentó que en México con frecuencia, cuando un comunicador “es objeto de una agresión (…) son las empresas las que no (los) defienden”.
“Ahí creo que tenemos muchísimo que hacer como organizaciones, como trabajadores, para que existiera por lo menos una ley que sí proteja a los periodistas”, sentenció.
El debate se celebró dentro del I Encuentro Nacional de Periodistas Capacitadores en Autoprotección, en el que participan hasta mañana 89 comunicadores procedentes de 27 de los 32 estados de México.