
(EFE) – La supervivencia de ciertas compañías teatrales de Estados Unidos pasa por incluir en su repertorio obras en español que ayuden a atraer a la minoría de más rápido crecimiento del país, según el actor, dramaturgo y artista visual Herbert Sigüenza.
“Si quiere sobrevivir, el teatro de EE.UU. debe de cambiar en los próximos 20 años. Tenemos una población hispana muy grande en estados claves, así que entre la comunidad de teatro estamos hablando sobre cómo lograrlo”, dijo Sigüenza.
El artista, fundador del reconocido grupo Culture Clash, consideró que uno de los grandes retos del teatro en EE.UU. es conseguir que sea sustentable y para ello se debe ampliar su público objetivo, tradicionalmente personas anglosajonas de edad avanzada, para incluir a hispanos y afroamericanos, además de los jóvenes.
“Para nosotros, en el área de San Diego, es clave el montar obras en español e involucrar a creadores tanto de Latinoamérica como de España”, señaló el autor.
Sigüenza repondrá en el teatro San Diego REP la obra “Un fin de semana con Pablo Picasso”, primero en inglés y luego en español, en la que da vida al pintor al tiempo que le permite abordar en el escenario otra de sus pasiones: las artes visuales.
“Estoy traduciendo el guión ahora. Suena incluso mejor en español, muy natural. Es la primera vez que hago esto”, dijo el creador.
Considerado como uno de los exponentes más visibles de la cultura chicana, Sigüenza consideró que esta también se encuentra en transición.
“Ahora ni siquiera tienes que ser mexicoamericano, puedes ser un gringo y ser chicano. Es un punto de vista, una forma de vida. Cuando interpreto a Picasso no lo hago desde el chicanismo, pero el chicanismo está en mi ADN, en mi sangre, estoy seguro que se manifiesta inconscientemente”, indicó.
Dentro de la compañía de teatro con sede en San Diego, Sigüenza busca lograr una mayor integración entre la comunidad local a través de la creación del grupo “Amigos del REP”, que incluirá a líderes de la comunidad hispana, a fin de concretar su meta de montar al menos una obra en español por temporada anual.
Recientemente, participó como dramaturgo de la obra “Noche Americana: La Balada de Juan José”, presentada en el prestigioso teatro La Jolla Playhouse junto con Richard Montoya, cofundador de “Culture Clash”, y que tuvo el propósito de humanizar la figura del inmigrante que trata de mejorar su vida y la de su familia.
Estas obras, dijo Sigüenza, muestran la evolución de Culture Clash y su prolijidad, pues del humor y la sátira como herramienta de crítica social que utilizaban cuando el grupo se originó en San Francisco en 1984 han pasado a temas y lenguajes más serios.
El autor indicó que con este tipo de representaciones, Culture Clash está también involucrado con el “revisionismo histórico, con las historias que no se cuentan normalmente”.
Sin embargo, Sigüenza también consideró que uno de los retos importantes para los creadores hispanos es lograr que su trabajo sea popular entre toda la población, no solo con los latinos: “Si queremos sobrevivir tenemos que vender boletos, mantener a las audiencias”.
Su próxima actuación con el San Diego REP será el papel protagonista de la obra “Entrevista de Salida”, que se representará del 29 de septiembre al 21 de octubre.