
Por Agustín Durán
Los Ángeles, CA.- Fue una noche de ensueño para los estudiantes llamados dreamers, vestidos de gala a un lado del líder político que ha luchado para que puedan pagar la Universidad; fue un momento de orgullo de decenas de abogados que vieron los resultados de muchos de sus esfuerzos que se realizaron sin ningún cobro; pero también fue un momento de magia para trabajadores que nunca pensaron ser unos líderes laborales, pero ahora lo son y por último, fue un momento de agradecimiento por parte de la Coalición de los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles, CHIRLA durante su vigésimo sexto aniversario.
PARA VER MÁS FOTOS OPRIMA CHIRLA
“Estamos celebrando todas las contribuciones de nuestros verdaderos héroes porque sin ellos, el trabajo hubiera sido casi imposible”, expresó Angélica Salas, directora de CHIRLA por los últimos 17 años, quien subrayó que los reconocimientos se habían basado por la visión de las personas en pro de los derechos de los inmigrantes.

Entre los reconocidos estuvieron el asambleísta Gil Cedillo por su trabajo con los estudiantes del Acta del Sueño; Stewart Kwoh, uno de los fundadores de CHIRLA y miembro de la junta directiva desde entonces; abogados miembros de la Red de Respuesta a las Redadas de Los Ángeles que se unieron para contrarrestar las consecuencias de las leyes y redadas contra los inmigrantes, y los líderes de la Campaña Los Ángeles Clean Carwash, quienes fundaron el primer sindicato de lava coches en Estados Unidos.

Erick García de 32 años y originario de Guatemala fue uno de los empleados que trabajó con Naive Domínguez, de Clean Carwash Campaing para lograr, después de varios años de trabajo, algunos despidos y rebajas de horas y salarios, que tres negocios de lavado de autos en Los Ángeles tengan sindicato, situación tan complicada, que resultaba impensable para muchos.

“Por años trabajábamos por 10 horas y nos pagaban 3 o 4, pero ahora con el sindicato, nos pagan todas las horas que nos empleamos”, expresó García, quien se sentó en primera fila para escuchar y ver de cerca a toda la gente importante con la compartiría la cena.
La asambleísta Betsy Butler y el concejal Eric Garcetti, fueron los encargados de entregar los reconocimientos a García, Domínguez y a un grupo de trabajadores que los acompañaron.
Por su parte, la congresista Judy Chu relató como una activista estaba siendo deportada y antes de que llegara el autobús a Tijuana, la abogada Stacy Tolchin obligó a las autoridades a detener el camión y bajar a la trabajadora que hoy continúa luchando por los derechos de los inmigrantes.
Este esfuerzo fue gratuito y gracias a la formación de la Red de Respuesta a las Redadas de Los Ángeles que se formó hace cinco años cuando la abogada Stacy empezó a ver un incremento a las redadas contra los inmigrantes,
Hoy, dicho grupo lo forman unos 30 abogados que siempre se esfuerzan por ir más allá de su trabajo de abogacía, entre los que se encuentran la abogada Jessica Domínguez, quien también fue reconocida por su conste apoyo y trabajo a la comunidad inmigrante en Los Ángeles.
Entre los invitados de honor se encontraba Lavinia Limón, presidenta y CEO del Comité de Refugiados e Inmigrantes de los Estados Unidos, quien entregó el reconocimiento a Stewart Kwoh, uno de los fundadores de CHIRLA, pero no sin antes subrayar que Estados Unidos necesita más organizaciones como CHIRLA en todo el país.
“Desafortunadamente las cosas para los inmigrantes no están mejor que hace 26 años cuando inició la organización, pero gracias a organizaciones como CHIRLA se contrarrestas muchos abusos”, expresó Limón. “Antes los inmigrantes no tenían muchos derechos, pero las leyes no se enfocaban tanto a ellos. Hoy parece que ser inmigrante sin documentos es lo peor que puede hacer un ser humano en su vida”.
Limón agregó que “actualmente muchos crímenes tienen estatutos de limitaciones como robos, abusos y algunos asesinatos en algunos estados, pero no te pueden perdonar que hayas entrado sin documentos a Estados Unidos”.
Kwoh, al recibir el reconocimiento, dijo que no podía estar más orgulloso del trabajo que ha realizado la organización durante sus 26 años de vida, principalmente durante los 17 en el que Salas ha estado al frente.
El también, miembro del Centro Legal Asiático Pacífico Americano, enfatizó que el trato a los inmigrantes siempre ha sido en ciclos, cuando el país los necesita, no pone atención, pero cuando el país está en recesión los culpa de todo y hasta ahora no sabe porque la palabra amnistía se convirtió en una palabra mala, ya que antes, apoyar la amnistía era algo bueno.
Sin embargo, el momento más emotivo fue la presentación que hicieron los estudiantes del Acta del Sueño a su líder, el asambleísta Gil Cedillo, quien no tuvo más palabras de agradecimiento y se comprometió a seguir luchando para que los estudiantes puedan graduarse de la universidad, obtener licencias y en general una reforma migratoria.
“Muchos me preguntan cómo le hago para seguir trabajando y luchando por medidas que no son aceptadas por un segmento de la población”, expresó Cedillo. “Pero yo les digo. Mi trabajo no puede ser más difícil que el sacrificio que estos estudiantes realizan para alcanzar su sueños y esto es lo que me inspira para seguir adelante”.
La velada terminó cuando algunos abogados sacaron sus chequeras para seguir apoyando a la organización y con los trabajadores, líderes comunitarios y personal de CHIRLA que terminaron la noche con unas horas de baile.