Alertan sobre riesgos de males cardiacos entre latinas

Las enfermedades cardiacas son el ‘asesino número uno’ entre las latinas, según expertos. Foto: EFE

Nueva York (EFE).- Un grupo de cardiólogas en Nueva York advirtió a las latinas acerca de los cinco mitos más comunes sobre las enfermedades del corazón, entre ellos creer que es una condición que afecta más a los hombres.

“Existe un bajo nivel de conciencia acerca de enfermedades del corazón entre las mujeres porque las investigaciones previas se enfocaban solamente en los hombres”, indicó la doctora Vivian Abascal, del hospital Monte Sinaí.

Explicó que ello obedece a que las complicaciones cardiacas en hombres se presentan generalmente a una edad más temprana y eran ellos quienes tradicionalmente tenían los índices más altos de estas enfermedades.

“En la década de los ochenta, las mujeres sobrepasaron a los hombres como principales víctimas de enfermedades del corazón”, destacó la cardióloga, en el mes del fomento al interés sobre las enfermedades cardiacas.

De acuerdo con la Asociación del Corazón de Estados Unidos, las enfermedades cardiacas siguen siendo el asesino número uno entre las latinas en este país, pero solo el 13% le identifica como el principal problema que enfrentan.

Sus datos indican además que las hispanas son propensas a sufrir enfermedades del corazón 10 años antes que el resto de las mujeres.

Las cardiólogas desmintieron además en un comunicado de prensa que si la mujer sufre de un ataque cardiaco “los síntomas serán los mismos que experimentan los hombres”.

“Los síntomas de un ataque al corazón se manifiestan de maneras ligeramente diferentes entre hombres y mujeres. Tanto en hombres como en mujeres, el síntoma más común de un ataque es dolor de pecho y malestar”, explicó por su parte la doctora Johanna Contreras.

No obstante, las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar otros síntomas, especialmente dificultad al respirar, náusea o vómito y dolor en la espalda y la mandíbula, indicó.

“Estudios recientes demuestran que las mujeres esperan más tiempo para ir a la sala de urgencias cuando sufren un ataque cardiaco porque no identifican los síntomas o los confunden con un malestar pasajero”, advirtió Contreras.

“Si el problema se detecta a tiempo, muchos factores de riesgo cardiaco pueden ser controlados, modificados o eliminados, incluyendo hipertensión, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, obesidad o inactividad física”, afirmó.

Otro mito entre las latinas es creer que luego de una cirugía de corazón o de un infarto, los hombres tienen mayor probabilidad de tener complicaciones que las mujeres.

De acuerdo con las cardiólogas, las mujeres de mayor edad que son hospitalizadas por infarto en el miocardio tienen una tasa de mortalidad más alta que los hombres.

“A través de los años, la evidencia recopilada sugiere que el estrógeno ayuda a proteger a la mujer contra las enfermedades cardiacas, que se desarrollan diez años después que en los hombres; pero cuando estas alcanzan los 65 años de edad, su riesgo es igual que el de los hombres”, advirtieron.

Los hombres son alertados sobre los riesgos cardíacos desde los 40 años de edad porque las complicaciones en ellos empiezan alrededor de los 50 años, y al tomar medidas preventivas están mejor preparados para sobrevivir un infarto o una cirugía que las mujeres, explicaron.

Incluso, la prevalencia de hipertensión es mayor en las mujeres de más de 65 años de edad que en los hombres, lo cual aumenta el riesgo de sufrir un ataque.

Las cardiólogas rechazaron además que la hipertensión no sea un problema grave para las mujeres y alertaron que si no es tratada a tiempo puede generar daños irreversibles.

“Algunos llaman a la hipertensión el ‘asesino silencioso’ porque sus síntomas son sutiles o ausentes, y en sus primeras etapas solamente puede ser diagnosticada a través de exámenes más profundos. En la mayoría de los casos es tratable con una combinación de cambio de estilo de vida y medicinas”, indicaron.

También aseguraron que el “corazón roto” es más que una expresión y explicaron que se trata de una condición temporal que se presenta en situaciones de estrés como la muerte de un ser querido.

“El síndrome del corazón roto puede ser confundido con un infarto porque el paciente puede llegar a experimentar dificultad para respirar. Solo cuando se aplican exámenes se puede identificar el verdadero problema y aunque puede ser curado entre dos y cuatro semanas, las mujeres deben ser conscientes de su existencia”, afirmaron.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *