
DAYTON, Ohio— No todos los estados de la Unión America tratan mal a los inmigrantes. A pesar de la ola de xenofobia que se ha desatado en muchos de ellos, en algunos otros como Ohio, la historia es distinta, como lo revela el siguiente reportaje de la agencia AP:
La misma tarde que miles de hispanos en Alabama tomaron el día libre para protestar contra la dura ley sobre inmigración del estado, el mexicano Francisco Mejía cobraba a comensales y entregaba paquetes de carnitas a clientes en autos en el lado oriental de Dayton.
La Taquería Mixteca de su familia prospera en una calle en la que abundan edificios deteriorados y locales comerciales vacantes. A la hora del almuerzo se llena con una clientela diversa de trabajadores hispanos, hombres blancos que visten traje y corbata y otros clientes de raza blanca y negra.
“El negocio va muy bien”, dijo Mejía con una amplia sonrisa.
Es el tipo de historia de éxito que los líderes en Dayton creen ofrece esperanza para toda una ciudad. Han adoptado un plan no sólo para alentar a los inmigrantes a que vengan y se sientan bienvenidos, sino también para aprovechar su presencia con el fin de que ayuden a la ciudad a salir de un profundo bache económico.
Las autoridades de Dayton, que el 5 de octubre adoptaron en forma unánime el plan “Bienvenidos a Dayton”, dicen no estar haciéndose de la vista gorda ante los inmigrantes que carecen de permiso para vivir en el país; los que lleguen aquí en esas condiciones seguirán estando sujetos a las leyes federales.
Mientras estados como Alabama, Georgia y Arizona, así como algunas ciudades, han aprobado leyes en los últimos años para controlar a los inmigrantes que no tienen autorización para vivir en Estados Unidos, los funcionarios de Dayton dicen que le dejarán eso a las autoridades federales y más bien se enfocarán en cómo atraer y asimilar a los que lleguen al país con sus documentos en regla.
Otras ciudades, entre ellas las cercanas Columbus e Indianápolis, tienen programas para ayudar a los inmigrantes a recibir ayuda gubernamental y comunitaria, pero el esfuerzo de Dayton se siente más amplio y más urgente.
El alcalde Gary Leitzell le dijo a la comisión municipal antes de la votación que los inmigrantes traen consigo “nuevas ideas, nuevas perspectivas y nuevo talento a nuestra fuerza de trabajo… para revertir la tendencia de décadas de declive económico en esta ciudad, necesitamos pensar globalmente”.
Muy golpeada durante años por los apuros de la industria de manufactura en Estados Unidos, en especial la automotor, la recesión azotó a Dayton, que se hace llamar “el lugar de nacimiento de la aviación” por ser la ciudad natal de los hermanos Wright.
Miles de empleos se perdieron con el éxodo a Georgia en 2009 de NCR (anteriormente llamada National Cash Register), una de las compañías más importantes de Dayton, tras 125 años de presencia en la ciudad y por el cierre en 2008 de una planta de General Motors en Moraine, un suburbio.
El desempleo en Dayton es de casi el 11%, mayor en 2% al promedio nacional, al tiempo que el número de habitantes ha descendido debajo de 142.000, una disminución del 15% en comparación con el año 2000. Mientras tanto, los habitantes nacidos en el extranjero en la ciudad aumentaron el 57%, a 5.102, de 2000 que había en 2010, de acuerdo con cifras del censo.
Los líderes municipales que buscan un repunte de Dayton empezaron a examinar a la población inmigrante: médicos indios en hospitales; profesores y alumnos graduados nacidos en el extranjero que laboran en las universidades de la región; y propietarios de negocios pequeños nuevos como la New York Pizzeria de una familia turca en el lado este de la ciudad, así como lotes de autos, talleres y pequeños mercados, todos ellos operados por hispanos.
Dicen que los inmigrantes le han dado nueva vida a algunas viviendas deterioradas que estaban vacantes. Ellos las habitan ahora y les han hecho reparaciones.
“Esta área ha estado en una recesión terrible, pero sin ellos estaría incluso peor”, dijo Theo Majka, profesor de sociología de la Universidad de Dayton quien, con su esposa socióloga Linda Majka, ha estudiado y defendido a los inmigrantes de Dayton. “Aquí tenemos este recurso subutilizado”.
Las autoridades de Dayton dicen que su plan aún necesita financiamiento y voluntarios para que ayuden a implementarlo; esperan lograrlo para fin de año. Sus puntos clave incluyen incrementar la información y el acceso al gobierno, los servicios sociales y la atención a problemas de vivienda.
Además, proporciona educación de idiomas y ayuda con credenciales de identificación, así como apoyos económicos y en mercadotecnia para los inmigrantes empresarios con el fin de ayudar a construir la sección en la calle Tres Oriente.
“Nos diversificaremos, creceremos, tendremos más restaurantes, más negocios pequeños”, dijo Tom Wahlrab, director del consejo municipal de relaciones humanas, quien ayudó a encabezar el desarrollo del plan.
___
Los periodistas de The Associated Press Lisa Cornwell en Cincinnati; Michael Rubinkam en Allentown, Pensilvania; Jacques Billeaud en Phoenix y Jay Reeves en Birmingham, Alabama, contribuyeron a este reportaje.
___
que grato saber de este articulo, realmente “algunos” inmigrantes merecen su oportunidades y entre otras cosas un buen vivir.