
Por María Luisa Arredondo
Tuvieron que pasar 19 años para que el escritor cubano Manuel Gayol Mecías pudiera realizar uno de sus mayores sueños literarios, la publicación de La noche del Gran Godo, un libro que en 1992 ganó el Concurso Nacional de Cuentos Luis Felipe Rodríguez, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Gayol, quien presentó el libro el pasado 1 de octubre en la Biblioteca Pública de Huntington Park, no oculta su alegría y satisfacción por la publicación de esa obra que consta de ocho cuentos en los que se refleja el ambiente festivo de La Habana, pero también la corrupción y decadencia del aparato de estado cubano.
En entrevista con Latinocalifornia.com , Gayol relató que la historia del libro ha estado llena de vicisitudes. La primera sorpresa que tuvo fue que el libro hubiese sido premiado, a pesar de su contenido crítico. “En ese entonces pensé que el premio era una muestra de que en Cuba se respiraban nuevos aires de apertura en la creación literaria”.
Sin embargo, la alegría de Gayol pronto se disipó cuando le informaron que el libro se iba a publicar, “pero por escalafón debido a que había muchos otros textos que por falta de papel no habían podido salir a la luz pública por lo que tendría que esperar al menos dos años”.
En mayo de 2004 Gayol obtuvo un permiso para salir de Cuba por un mes e ir a España a visitar a la familia de su padre. Ese viaje cambió para siempre el rumbo de su vida y afectó también el destino del libro.
“Cuando llegué a España decidí no regresar a la isla. Me fui a California y La noche del Gran Godo jamás se publicó, con la excepción de algunos cuentos sueltos que pudieron ser usados por el gobierno cubano para hacer creer falsamente que había libertad de expresión”, dice el escritor.
En su opinión, las autoridades de la isla decidieron no publicar el libro en represalia por haberse ido de Cuba y haber hecho declaraciones en contra del régimen cubano a diarios españoles.
Una vez en Estados Unidos, Gayol se enfrentó a la odisea de encontrar una editorial interesada en publicar la obra. Finalmente, el escritor Armando Añel, director de Neo Club Ediciones, decidió apoyar a Gayol y publicar el libro que, hasta ahora, ha sido presentado con gran éxito en Miami y Los Ángeles.
A juicio de Añel, “La noche del Gran Godo rescata un tiempo ido, pero sorprendentemente actual: la fiesta a menudo prohibida de la capital cubana, el carnaval y el cabaret de los años inmediatamente previos al derrumbe del “campo socialista”, la coca, el whisky y la corrupción, en los que los protagonistas de este libro, encabezados por la espléndida Marja, penetran al margen de la ley y el discurso oficialista, como peces ornamentales arrojados al océano”.
Por su parte, la crítica literaria colombiana Constanza Révérend, manifiesta que “La noche del Gran Godo es una parodia que distancia a través de la crítica social y política al ser cubano con sus ilusiones y sus sueños de la figura enferma y esperpéntica de un gobierno representado por los payasos del carnaval de los estamentos del estado totalitario que se acaba a pedazos en medio de la vejez y la demencia”.
Gayol cuenta con una brillante trayectoria como escritor y periodista y no es la primera vez que su trabajo es reconocido. En 2004, con el libro El otro sueño de Sísifo obtuvo el Premio Internacional de Cuento Enrique Labrador Ruiz, del Círculo de Cultura Panamericano de Nueva York.
Ha publicado, además, Retablo de la fábula, Valoración múltiple sobre Andrés Bello, El jaguar es un sueño de ámbar y Retorno de la duda.
Actualmente edita la revista digital “Palabra Abierta” (http://palabraabierta.com) y trabaja como editor para el diario La Opinión de Los Ángeles.