De mole a mole, una celebración de orgullo, historia y sabor

Platillo de mole poblano

Por Norma E. Galeana .

Los Ángeles.- Los estados de Puebla y Oaxaca se enfrentan en una reñida competencia de  historia gastronómica y sabor en Los Ángeles, donde uno de las dos entidades será reconocida como la mejor región para preparar uno de los platillos más representativos de la cocina mexicana: el mole.

Este domingo 9 de octubre desde a las 10 am, usted podrá ser testigo y juez de una de las competencias más esperadas a lo largo del año en la Placita Olvera, durante la cuarta edición de la Feria de Los Moles en Los Ángeles.

Y es que hablar del mole es hablar de uno de los platillos más complejos para satisfacer los más exigentes paladares. Ya sea en la época precolombina, la colonia, o después de la revolución mexicana, en las fiestas del pueblo, la boda o el bautizo, el mole siempre ha estado presente.

Una variedad de 13 moles serán preparados por los dos estados con más jerarquía en la historia de este platillo e irán desde los más dulces a los más picantes para ofrecer la oportunidad de saborear ‘lo mejor de lo mejor’ del mole en esta competencia que lo único que busca es satisfacer su paladar.

Durante el evento que terminará hasta las 7 pm,  las familias podrán disfrutar de música, pintura y folklore de estas dos regiones, lo cual podría ser una oportunidad para enseñar a las nuevas generaciones un poquito de las tradiciones con las que crecieron sus padres.

La Feria de Los Moles se estableció con el propósito de mostrar la riqueza de la comida mexicana, al mismo tiempo que apoya a la educación, la salud y las causas que afectan a las comunidades de inmigrantes de Puebla y Oaxaca.

En 2010, la UNESCO reconoció a la comida mexicana como Patrimonio Intangible de la Humanidad, un testimonio notable del repertorio  de la cocina  mexicana de lo cual el mole es parte.

Las personalidades que ya confirmaron su presencia para saborear los moles son: David Figueroa (cónsul general de México), José Huizar (concejal del Distrito 14, Los Ángeles) y Rafael Von Raesfeld (diputado local de Puebla).

Algunas de las manos que preparán los moles:

Mole Doña Socorro originaria de Puebla, radicada en Los Ángeles propietaria e independiente quien recientemente abrió las puertas de su hogar al mundo bloguero de comida para una degustación  en donde fueron testigos de la preparación de su platillo.

Chef Juan Mondragón de Juan’s Restaurante ubicado en Baldwin Park, también vendrá a compartir esta herencia culinaria pre-Hispánica de México con su mole vegetariano, con ingredientes frescos, orgánicos y saludables.

Tacos Manzano Restaurant fue fundado en el 2002 por la familia Manzano originaria del estado de Oaxaca que ha logrado plasmar en sus recetas  los sabores que no solo satisfacen a los paladares más finos, pero con un aroma nostálgico. Entre sus muchos reconocimientos está su nominación a los “Latino Business Awards 2011” que son otorgados por The Los Angeles Business Journal.

Historia del Mole:

La historia del mole se remonta a la época precolombina. Se narra que los aztecas preparaban para los grandes señores un platillo complejo llamado “mulli”, que significa potaje o mezcla. El plato empleaba en su primeras versiones carne de guajolote y chocolate (mole de guajolote).

Más tarde, durante la etapa colonial, al mulli se le agregaron otros ingredientes, como la canela, el clavo, la pimienta y la almendra que dio lugar en Puebla a un platillo, el mole poblano, que conjuntaba elementos culinarios tanto indígenas como españoles.

Gran parte del éxito de la cocina mexicana se debió al gusto que los indígenas tomaron por las especias que trajeron los españoles del viejo continente, integrándolas al tradicional mulli.

El mole poblano es el más famoso y fue creado en 1680 en la cocina del Convento de Santa Rosa de la Ciudad de Puebla de los Ángeles. Se cuenta que, con motivo de la visita del Virrey de la Nueva España, la monja dominica Sor Andrea de la Asunción tenía que agasajarlo con un guiso de su invención.

Por orden del obispo Manuel Fernández de Santa Cruz, Sor Andrea de la Asunción debía crear un plato tan especial que el señor virrey quedara asombrado y la monja decidió resumir todos los lujos de la Nueva España en un solo platillo hecho con el espíritu del barroco poblano. Sor Andrea de la Asunción molió varios chiles, especias traídas de Europa, chocolate, tortilla, jitomate y cebollas, entre cerca de un centenar de ingredientes, resultando una mezcla homogénea de color rojo oscuro brillante.

Por su parte el estado de Oaxaca es el lugar donde existen los 7 moles de mayor variedad en la República Mexicana: Negro, rojo, coloradito, mancha manteles, verde, amarillo y chichilo.

En Detalle:

Qué: La Feria de Los Moles

Fecha: Domingo 9 de octubre de 2011

Hora: 10am-7:00pm

Lugar: Placita Olvera

Entrada gratuita

 

 

Comments

comments

One thought on “De mole a mole, una celebración de orgullo, historia y sabor

  1. Excellent goods from you, man. De mole a mole, una celebración de orgullo, historia y sabor | Latino California I’ve understand your stuff previous to and you’re just too wonderful. I actually like what you have acquired here, certainly like what you’re saying and the way in which you say it. You make it entertaining and you still care for to keep it sensible. I can’t wait to read much more from you. This is actually a tremendous De mole a mole, una celebración de orgullo, historia y sabor | Latino California informations.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *