Peligro de una nueva recesión económica internacional

Las bolsas de todo el mundo cayeron en la última semana.

WASHINGTON — La comunidad internacional atraviesa por un momento de definición ante un reguero de problemas en la economía mundial que autoridades y mercados financieros parecen incapaces de enfrentar con eficacia, de acuerdo con AP.

Europa padece una crisis crediticia. La expansión económica de la dinámica China parece frenarse. Y en Estados Unidos, la parálisis política ha dejado a las autoridades con pocos instrumentos para contrarrestar una desaceleración.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió esta semana que el mundo ingresa a una “fase peligrosa”. El titular del Banco Mundial reveló que diariamente pierde confianza en la economía mundial pueda evitar una nueva recesión.

Los mercados financieros temen lo peor. El principal indicador de Wall Street, el promedio industrial Dow Jones cayó casi 6% el miércoles y jueves, aunque recuperó cierta calma el viernes. La calamidad también vapulea a los mercados en Europa y Asia.

En cualquier parte del mundo hay problemas económicos, como se puede observar en la siguiente descripción con detalles de región por región.

___

EUROPA: ENFRENTA UNA CRISIS DE DEUDA MIENTRAS OBSERVA A GRECIA

Las autoridades europeas no han convencido a los mercados financieros de que pueden resolver una crisis generalizada de deuda pública. Los inversionistas temen que Grecia y otras naciones sean incapaces de pagar sus débitos e incumplir los pagos, lo cual obligaría a los bancos a absorber pérdidas cuantiosas en bonos gubernamentales.

Grecia, Irlanda y Portugal ya han solicitado programas de rescate financiero a la Unión Europea y al FMI. Italia y España, que son economías mucho más grandes, pudieran también llegar a necesitar un rescate.

A los inversionistas les aterra la posibilidad de una oleada de pánico como la que sacudió a Wall Street en el 2008, cuando los bancos suspendieron los créditos mutuos por el temor a la insolvencia. Esta eventualidad conlleva el riesgo de desaceleración en los dos lados del Atlántico.

Los gobiernos europeos han optado por medidas de austeridad, recortes al gasto y el aumento de impuestos, en lugar de adoptar medidas para reanimar el crecimiento económico ante los indicios de desaceleración.

Las presiones son cada vez mayores sobre el Banco Central Europeo para que cambie de rumbo y empiece a reducir las tasas de interés. Hace apenas dos meses, el banco central estaba preocupado por la inflación y elevaba los tipos de interés.

___

ESTADOS UNIDOS: LA FED ACTUA, SIN MAYORES RESULTADOS

Los mercados financieros de Estados Unidos se hundieron esta semana aunque la Reserva Federal ofreció una dosis de estímulo económico mayor a la prevista por los inversores. La Fed planea reestructurar 400.000 millones de dólares de sus inversiones con la esperanza de inducir una reducción en las tasas de interés en las hipotecas y en otros préstamos de largo plazo.

Los consumidores y los negocios tienden a contratar préstamos y a gastar cuando los tipos de interés son bajos. La Fed proyecta también invertir ganancias de deuda del Tesoro vencida para apoyar al mercado de la vivienda.

Pero los economistas dicen que posiblemente esa decisión de la Fed no logre el objetivo buscado. Esa medida fue llamada Operación Twist debido a un programa similar que el banco central aplicó a principios de la década de 1960 cuando estaba de moda ese baile del Twist promovido por Chubby Checker.

Las tasas en hipotecas y otros créditos son ya las más bajas en décadas. Los estadounidenses, ahora atemorizados, podrían desear más una reducción de sus deudas que contraer préstamos, mientras las empresas no tienen tantas ventas como para contratar personal y ampliar el negocio a pesar del costo ínfimo de los préstamos.

El anuncio de la Fed evidencia el temor de que el banco central estadounidense se quedaba sin instrumentos para estimular a la economía.

Esa situación deja a la política fiscal —programas de gasto público y reducciones de impuestos— como la única forma restante de impulsar la expansión económica.

___

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *