Patricia Guadalupe/Caló News
¿Qué significa ser latino en Estados Unidos? Ese fue el foco de una animada discusión durante el Festival Nacional del Libro de la Biblioteca del Congreso celebrado este mes en Washington, D.C. Héctor Tobar, profesor asociado de periodismo literario y estudios chicanos/latinos en la Universidad de California en Irvine, dijo ante un auditorio lleno que el término “latino” es “una expresión de una alianza”.
“Esto es lo que tenemos en común; esta es la historia de nuestro recorrido en el trasfondo,” agregó.
Héctor Tobar
Tobar, nacido en Los Ángeles, habló en la ocasión sobre su nuevo libro, “Nuestras almas migrantes: una meditación sobre la raza y los significados y mitos de los latinos” (“Our Migrant Souls: A Meditation on Race and the Meanings and Myths of Latino”), que comienza con lo que, según él, es un mensaje para aquellos estudiantes de UC Irvine que le han contado historias de sus vidas.

“Eres de color marrón oscuro y de piel clara. Tus ojos son negros y son verdes, y tienes 19, 20 y 21 años. Tejeré lo que sé con lo que me has enseñado y juntos llegaremos a comprender nuestros tiempos y nuestra gente”, escribió Tobar.
“Mis alumnos están creciendo en medio de la xenofobia y el odio”, dijo a la audiencia del festival del libro.
El libro autobiográfico de Tobar habla de la migración de sus padres desde Guatemala y sus años de crianza en el barrio angelino de East Hollywood, y sus posteriores visitas al país centroamericano. También contiene su crítica al uso del término “latino” que agrupa la experiencia de todos y que además incluye el tema de inmigración.
“Por la forma en que se cuentan las historias, somos perpetuamente victimizados. Es algo muy unidimensional. Podría escribir sobre cualquier tema que no sea la inmigración. Ellos (los no latinos) nos ven como extras, no como parte de la sociedad”, dijo Tobar. Agregó que encuentra mucha inspiración en sus estudiantes. “Van a encontrar las maneras de ponernos en el centro del lugar al que pertenecemos”, dijo, comentario que obtuvo un fuerte aplauso. “Tenemos un papel importante en la creación de una nueva versión de cómo debería ser realmente la sociedad”.
Esta no fue la primera vez que este también ex reportero de Los Angeles Times y ganador del Premio Pulitzer apareció en el Festival Nacional del Libro. En 2015 le dijo a la audiencia que su libro “Deep Down Dark: Las historias no contadas de 33 hombres enterrados en una mina chilena y el milagro que los liberó” surgió porque su agente estaba casualmente en la reunión en la capital chilena de Santiago, donde los mineros se reunieron con sus abogados para hablar sobre cómo difundir su historia y Tobar fue el único escritor al que se le dio acceso exclusivo. El libro de Tobar se convirtió en una película protagonizada por Antonio Banderas y Juliette Binoche.
Haber estado en el festival, concluyó Tobar, había sido “un gran honor”. Este año se unió a un número récord de autores latinos de todos los géneros, incluidos libros infantiles y cómics.
David Betancourt

El puertorriqueño afro-latino David Betancourt es reportero que escribe sobre temas relacionados con la cultura del cómic, para el prestigioso Washington Post. Es autor de un próximo libro con la editorial Marvel, “Los Vengadores reunidos: la historia del origen de los héroes más poderosos de la Tierra” (“The Avengers Assembled: The Origin Story of Earth’s Mightiest Heroes”). El volumen, en las librerías desde el 29 de agosto, profundiza en “el mejor equipo de superhéroes de todos los tiempos”, e incluye una mirada a los favoritos de los fanáticos como Vision y Black Widow.
Los críticos a menudo han difamado los cómics por considerarlos poco serios, considera Betancourt. Pero él, le dijo al público del festival, “nunca me metí en problemas por tener un cómic en la mano. Pertenezco a una generación que nunca se cansará de los comics. Los cómics y las películas basadas en los cómics están aquí porque tienen un amplio significado para mucha gente”, agregó Betancourt. También dijo que quisiera ver más representaciones latinas y afrolatinas.
José Olivaréz
Eso es lo que estaba en la mente de los organizadores del festival cuando determinaron el tema de este año de “Todos tenemos una historia que contar”, e incluyeron a numerosos autores latinos.
“Uno de nuestros objetivos es mejorar el alcance de la Biblioteca del Congreso para los hispanos y reconocer las contribuciones que la comunidad hizo para el país”, dijo a CALÓ NEWS María Peña, portavoz hispana de la Biblioteca del Congreso. “Queremos reflejar cómo es Estados Unidos y dar a conocer dónde están representadas todas las voces”.
El llamado “sueño americano” fue el foco de lo que habló en el mismo evento el poeta José Olivarez quien creció en los suburbios de Chicago con un padre trabajador siderúrgico y una madre custodio. Olivarez escribió lo que llamó “poemas de amor para mis amigos” (homies), es decir, odas a aquellos de sus amigos que se iban a casar y con los que ya no se divertirían juntos tanto como antes.
“Quería referirme a esos buenos momentos que todos hemos tenido; muchos de los poemas se centran en la latinidad, la clase social y el amor”. Sus “Promesas de Oro Externas” se enfocan en lo que él llama las contradicciones del sueño americano. Olivarez, graduado de Harvard, contó que su familia estaba siendo desalojada de la casa de su infancia casi al mismo tiempo que él se estaba graduando de esta prestigiosa universidad del Ivy League.
“Nos hacen creer que podemos triunfar sobre un sistema que esclaviza a gran parte de nuestro pueblo”, dijo Olivarez.
Esmeralda Santiago
“Las Madres” de la aclamada autora Esmeralda Santiago es una novela sobre un grupo de mujeres muy unidas y sus hijas, y de las tribulaciones, pruebas y triunfos por los que tienen que atravesar a lo largo de las décadas.
“Para mí todas las mujeres son madres. A los hijos no es necesario haberlos llevado en el útero; ni siquiera criarlos. Solo hay que cuidarlos tal como lo hacen las madres tradicionales. En el caso de los personajes de “Las Madres”, son cinco mujeres, tres madres y las otras dos son hijas sin hijos. Pero también ellas son madres porque cuidan de otras personas. Quería de esa manera ampliar la definición de maternidad”, dijo Santiago ante una sala repleta de asistentes en el festival.
Santiago agregó que quiso incluir en el libro el impacto mortal del huracán María, que en 2017 azotó Puerto Rico, incluso en el contexto de la ficción histórica de su novela, como una forma de garantizar que esa historia no se borre.
“Han pasado seis años y todavía hay gente en Puerto Rico que no tiene electricidad. No se puede creer. Siempre he escrito sobre Puerto Rico. Mi objetivo con este libro en particular era que lo que pasó en Puerto Rico en ese día, nunca se olvide, y como escribo en inglés, sabía que llegaría más allá de la isla porque ellos, los isleños, ya saben lo que pasó. Es más, todavía viven con las consecuencias. Quería asegurarme que aquellos de nosotros que vivimos fuera de la isla, fuéramos puertorriqueños o no, nunca lo olvidemos”, dijo Santiago, y agregó: “Siempre pensé que haber venido a Brooklyn en Estados Unidos desde la zona rural de Puerto Rico a los 13 años sin saber inglés fue lo más traumático que me ha pasado en la vida, pero no es nada comparado con lo que pasaron mi tía y mis primos en el día del huracán. Pensarlo me pone las cosas en perspectiva”.
Pedro Martin
El 22º Festival Anual atrajo a decenas de miles de asistentes y ofreció una amplia gama de libros para niños tanto en inglés como en español, incluido “Mexikid”, escrito e ilustrado por Pedro Martín. Trata de un niño mexicano-estadounidense y su familia y la historia del viaje que hizo para traer a su abuelito desde México para vivir la familia. Martín es el creador de la caricatura “Asteroide Andy” y fue artista de Hallmark durante casi tres décadas.
Algunos libros destacados en el festival fueron completamente bilingües, como “Searching for Sancocho/En busca del sancocho” sobre una niña con una bicicleta rosa mágica que la lleva hasta la República Dominicana con la esperanza de encontrar la receta de su abuela para su icónico guiso.
Meg Medina
Un libro popular entre la multitud de niños que asistieron tiene un título pegadizo, “Yaqui Delgado quiere patearte el trasero”, de la autora cubanoamericana Meg Medina, sobre una adolescente latina atacada por un matón en su nueva escuela. El libro, que se publicó por primera vez hace ya casi 10 años, atrajo la atención de jóvenes que en aquel entonces todavía no tenían la edad suficiente para haberlo leído.
“Es un gran libro. Me gustó todo en él, me encantó. Lo leeré muchas veces. Me identifiqué con el personaje principal porque a mí también me acosaron”, dijo Valentina, de 11 años, de los suburbios de Maryland. “No había oído hablar del libro antes de ir (al festival del libro). Lo cogí y dije: ‘cómprame esto, madre…’ La historia es perfecta; ¡me encanta!”
“Quería llevar a mi hija a encontrarse con estos libros que tal vez ella no conocía”, dijo la madre de Valentina, Jamillah Echeverría. “El festival se hace no solo para exponer libros, sino también para descubrir editoriales que quizás no hayamos conocido hasta ahora. Y encontramos libros de los que nunca habíamos oído hablar”.
“Realmente te abre los ojos a todo lo que hay ahí fuera. Y una de las cosas que me encantó fue que había ¡tantos niños, tantos adolescentes, tantos jóvenes hablando de libros!
Eso me dio mucha esperanza”, finalizó Echeverría.