Danilo Díazgranados
Larga espera. América Latina tardará por lo menos hasta 2025 para superar la crisis económica ocasionada por la pandemia. Así lo vaticinó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe presentado recientemente por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.
El organismo además alertó que la crisis ocasionada por la pandemia es mucho más severa que la registrada en 2008 (por el caso de las hipotecas suprime en Estados Unidos), que desencadenó un aletargamiento económico de impacto global.
Al presentar el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020, la máxima representante de la Cepal, señaló que las consecuencias son tan fuertes que la región tardará varios años en recuperarse, ya que ha sido la peor crisis registrada en los últimos 100 años.
El mayor daño se ha observado en las áreas sociales y productivas, y preocupa que se está ante una década pérdida “que va a representar una caída de 9.1% del crecimiento del Producto Interno Bruto”, recalcó Bárcena.
Según el estudio, la inestabilidad se extenderá mucho más allá de lo que se proyectó cuando comenzó. De acuerdo con lo apuntado por la misma Cepal a principios de julio de este año, 2,7 millones de empresas formales cerrarán por la pandemia y no es posible prever en cuánto tiempo podrían llegar a recuperar su capacidad productiva, situación que podría ocasionar que 44 millones de personas queden sin empleo.
Actualmente, y según la vocera del organismo, ha habido un incremento en la tasa de desocupación y ahora mismo hay 18 millones de nuevos desempleados, cifra nada alentadora y que hace suponer que la situación es más complicada de lo que inicialmente se previó.
“La verdad es que el desempleo preocupa porque hablamos de que creció en esta etapa. Ahora hay 18 millones más de personas desocupadas”, indicó la vocera. Al referirse al indicador de pobreza, Bárcena recalcó que este registrará un retroceso de 15 años, ya que 231 millones de ciudadanos de la región volverán a los niveles de pobreza de 2014. En el caso de la pobreza extrema, esta tendrá un retroceso de unos 30 años y alcanzará a unos 96 millones de habitantes.
Las más afectadas, en cuanto las cifras de pobreza, son las mujeres. Una de cada dos perderá su empleo, debido a que se desempeñan en sectores más vulnerables.
En conclusión. De acuerdo con la Cepal, transcurrirán entonces cinco años para comenzar a visualizar la tan ansiada recuperación. Un periodo en el cual la espera, sin duda alguna, se hará larga y angustiante, sobre todo para aquellos que como consecuencia de la pandemia han pasado a engrosar las cifras del desempleo en la región.