Indígenas migrantes de LA y servidores públicos en diálogo intercultural

Muchos indígenas que viven en LA no hablan español ni inglés.
Muchos indígenas que viven en LA no hablan español ni inglés.

Las diferencias culturales y lingüísticas entre los indígenas migrantes de Los Ángeles continúan siendo una barrera tanto para los miembros de la comunidad como para las agencias de servicio público como el Departamento de Policía, hospitales, tribunales de las cortes, escuelas, oficinas de servicios sociales y otros centros de servicios públicos.

Por ello, desde hace ocho años, el Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO) y el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) realizan una conferencia de sensibilidad cultural enfocada a dar información sobre las comunidades indígenas migrantes, dirigida a representantes de agencias  y oficinas de gobierno. Esta conferencia se ha convertido en un espacio de diálogo intercultural entre líderes indígenas y servidores públicos.

En áreas como Olympic y Rampart, así como en el sur de Los Ángeles, es muy frecuente que oficiales de la policía encuentren casos en los que los involucrados no hablan español ni inglés sino una lengua indígena como el zapoteco o maya.

En Los Ángeles habitan alrededor de 50 mil indígenas provenientes de México y Guatemala.  De éstos, destacan por su alta presencia, los zapotecos y mayas.

El teniente Al Labrada, del LAPD, afirma que en muchas ocasiones debido a que las personas hablan un idioma indígena, al momento de reportar incidentes al 911, deciden finalmente no proceder porque no pueden comunicarse con los agentes. De esta manera, hay muchos casos de violencia doméstica que quedan sin ser reportados.

Con frecuencia, los agentes también enfrentan dificultades para entender ciertas actitudes y reacciones por parte de miembros de la población indígena migrante con la que interactúan.

El caso más crítico ocurrió el 5 de septiembre del 2010 cuando el indígena guatemalteco Manuel Jiménez Chux murió a manos de la policía. Un año después, el oficial que le disparó, Frank Hernandez, fue exonerado por la Comisión de Policía de Los Ángeles bajo el argumento de que le disparó en defensa propia.

Líderes de la comunidad sostuvieron que esta tragedia pudo haberse evitado si los agentes hubieran tomado en cuenta que se trataba de una persona que no entendía español ni inglés.

Por otro lado, en los reportes de policía no existe manera de clasificar a un individuo como indígena sino que éstos aparecen en los reportes como latinos o hispanos.

El problema también se observa en otras áreas de servicios sociales donde la mayoría de trabajadores de agencias no conocen las diferencias culturales y lingüísticas entre la población indígena.

Es común que éstos asuman que porque un indígena se identifica como mexicano o guatemalteco, automáticamente debe hablar español, lo cual termina afectando a los indígenas quienes han llegado a perder casos legales o se se les dificulta el acceso a servicios de salud o educación.

En el taller de sensibilidad cultural que se llevará a cabo el 7 de octubre, se hablará de la migración hacia Los Ángeles y a nivel nacional, presentación a cargo del doctor en sociología y profesor de estudios laborales en UCLA, Gaspar Rivera Salgado.

El dirigente guatemalteco Policarpo Chaj dará información sobre la migración de pueblos mayas; Odilia Romero explicará la situación de falta de intérpretes indígenas en las cortes y la abogada Ana Paula Noguez dará a conocer el marco legal estadunidense respecto al derecho de los pueblos indígenas de comunicarse en su idioma. También participarán representantes del CBDIO y FIOB.

Al final del taller, los asistentes habrán conocido estrategias prácticas para lograr un trabajo culturalmente más eficiente al interactuar con la población indígena.

La conferencia de sensibilidad cultural será el 7 de octubre de 10:00 am a 3:30 pm en el Asian Pacific American Legal Center (1145 Wilshire Blvd, Los Angeles, CA 90017).

Previo al encuentro, se realizará una conferencia de prensa el 1 de octubre a las 10:00 de la mañana para dar detalles a los medios. Lugar: 2858 W. 8th Street, LA CA 90005.

 

 

 

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *