
¿Cómo se ve la guerra contra las drogas a través de la lente de los artistas que viven en sus frentes? ¿Qué argumentos éticos surgen cuando un artista se enfrenta a una situación de violencia extrema, como en México hoy en día? Y dado que los estadounidenses están profundamente implicados en la violencia a través de su consumo de drogas y en el tráfico ilegal de armas a los cárteles mexicanos, ¿qué responsabilidad tienen los artistas de este lado de la frontera?
Apoyados por una beca de Intercambio Cultural Internacional del Departamento de Asuntos Culturales de Los Ángeles, artistas de esta ciudad, incluido el autor y profesor Rubén Martínez, la dramaturga y activista Raquel Gutiérrez y el artista multimedia Rafa Esparza pasaron varios días dialogando con sus homólogos en la Ciudad de México y en Cuernavaca sobre cómo los artistas se enfrentan a la violencia de la guerra contra las drogas.
“La violencia no conoce fronteras”, dice Rubén Martínez, que tiene el grado de Presidente Fletcher Jones de Literatura y Escritura en la Universidad de Loyola Marymount. “Las muertes, desapariciones y secuestros en un lado de la frontera afectan a las familias del otro lado. En Los Ángeles, un número incalculable de familias inmigrantes lloran y se preocupan por sus seres queridos en su tierra natal”.
Durante su estancia en México, la delegación de Los Ángeles se reunió con una treintena de artistas de todas las disciplinas y generaciones, organizada por el Museo Universitario del Chopo en la Ciudad de México y en el Jardín Borda en Cuernavaca, esta última institución afiliada a la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos, que ha sido duramente golpeada por la violencia relacionada con las drogas en los últimos años.
Entre los artistas que participaron en los diálogos estuvieron Javier Sicilia, el poeta y líder de la sociedad civil, cuyo hijo Juan Francisco fue asesinado en un crimen relacionado con un cartel de las drogas en 2011, la crítica y “artivista” Mónica Mayer, la cantante y compositora Leticia Servín, la poeta y editora Gabriela Jáuregui, la poeta María Rivera (que escribió “Los muertos”, lo que puede ser el poema más conocido de la violencia), de Los Ángeles, la poeta y traductora Jen Hofer (quien participó en el encuentro a través de Skype), y el periodista y autor Daniel Hernández, un ciudadano con doble nacionalidad de Estados Unidos y México.
Los artistas angelinos hablarán de sus experiencias y compartirán su trabajo con sus contrapartes mexicanos en en un diálogo público que tendrá lugar en el Centro de Interpretación Siqueiros en Olvera Street el sábado 22 de junio a las 16:00. El evento es organizado por Amigos de Siqueiros y el Monumento de El Pueblo de Los Ángeles.
“¿Qué mejor lugar que el edificio donde David Alfaro Siqueiros, uno de los grandes de su generación, pintó una obra maestra del arte político que habló a ambos lados de la frontera?”, dice Carol Jacques, de Amigos de Siqueiros, organización sin fines de lucro establecida para ayudar a administrar el Centro de Interpretación Siqueiros en Olvera Street, que cuenta con una plataforma para ver el mural “América Tropical”. La obra, de 82 pies de longitud, fue ocultada en la década de 1930 por su contenido político.
El evento es gratis y está abierto a todo el público.
INFORMACIÓN GENERAL:
QUÉ: La guerra de los dos lados: un diálogo público sobre el arte mexicano de la guerra contra las drogas
DÓNDE: Siqueiros Centro de Interpretación de Olvera Street, 125 Paseo de la Plaza, Los Angeles, CA 90012
CUÁNDO: Sábado, 22 de junio 16:00
Admisión gratuita