Padres on Patrol de la ciudad de Bell llama la atención en Washington

Padres On Patrol es un grupo de padres de familia voluntario que trabaja con la policía para evitar la violencia después de clase. Foto: Agustín Durán/Latinocalifornia

La congresista Lucille Roybal-Allard indica que sería un buen modelo a nivel nacional y es un ejemplo positivo de cómo  Bell está resurgiendo.

Agustín Durán

Unas horas después de que en Washington  la excongresista Gabrielle Giffords hablara contra la violencia y la importancia de hacer algo para mejorar la seguridad de los niños, la congresista Lucille Roybal-Allard, visitaba la escuela preparatoria de Bell donde los padres de familia del grupo Padres on Patrol (POP) vigilaban la seguridad de los casi 3,000 jóvenes que asisten a la escuela en un día normal.

Para ver más fotos del evento puede visitar éste enlace…

“Los padres deben saber que no están solos en este esfuerzo y que trataremos de buscar formas de ayudarlos”, expresó la congresista luego de haber convivido con los padres que participan en el programa de POP, grupo de voluntario que  se inició hace casi dos años con el objetivo de evitar la violencia entre los jóvenes y niños después de clase.

La congresista Lucille Roybal-Allard visitó la preparatoria Bell y al grupo Padres On Patrol (POP) para ver cómo trabajan y al finalizar, dijo que es un ejemplo a seguir muy positivo que debería extenderse a otras comunidades. Foto: Agustín Durán/Latinocalifornia

“Los miembros de la comunidad tienen el poder de unirse y proteger  a sus hijos  y proveer una mejor calidad de vida para ellos”, agregó la congresista. “Creo que Padres On Patrol es un ejemplo  que se debería seguir en otras ciudades y podría ser un modelo a nivel nacional”.

La congresista subrayó que la ciudad de Bell está de regreso, no sólo en seguridad o en forma general sino en términos de ser un modelo en toda la nación de lo que los padres, las autoridades y los funcionarios pueden hacer cuando se unen por un objetivo.

El jefe de la policía, Anthony Miranda, dijo que desde que se inició el programa POP la violencia en la ciudad ha bajado en un 35%. “No teníamos más recursos del 2011 al 2012, simplemente la incorporación del POP en las escuelas y la reducción fue muy significativa”.

Miranda dio todo el crédito a los padres de familia porque ellos fueron los que se acercaron a la policía y tuvieron el liderazgo de iniciar el programa. “Nos pareció una excelente idea, les dimos un entrenamiento y miembros y personas de negocios hicieron donaciones para que los padres tuvieran lo básico al estar patrullando las escuelas”.

María Arismendi es una de los padres de familia voluntarias que ha sido miembro del grupo desde sus inicios y diariamente patrulla las escuelas de Bell. Foto: Agustín Durán/Latinocalifornia

En un día normal como a las 2 p.m., en la ciudad de Bell, alrededor de una docena de padres de familia, incluyendo a María Arismendi, se reúnen en la estación de policía, se visten con su chaleco, agarran su walkie talkie y planean entre ellos y un policía las escuelas que patrullarán.

Parte de las estrategias del grupo son incluir a las nueve escuelas y enfocarse donde escucharon que ha habido violencia o algunas peleas por pequeñas que parezcan y es precisamente ahí donde se enfocan, sin embargo, tratan de visitar todas las escuelas por lo menos una vez a la semana.

“Es un orgullo saber que lo que haces en forma voluntaria ayuda a la comunidad, principalmente a los jóvenes”, expresó Arismendi. “Aunque sabíamos que la congresista apoyaba el proyecto, el tenerla aquí tratando de saber qué hacemos y cómo lo hacemos para posiblemente ampliar este programa a otras comunidades, nos estimula a seguir haciendo lo que nos gusta: apoyar a comunidad donde vivimos”.

Rolf Jenssen, director asistente de la preparatoria Bell, dijo que cada mes una Coalición de Seguridad que incluye a la policía de la ciudad, el Sheriff y personal de  varias escuelas de Bell y otras ciudades se reúnen para hablar de la seguridad, y uno de los padres de Nimitz Middle School en Hungtinton Park dijo que gracias a POP las peleas después de clase se han eliminado.

Los voluntarios de POP le explican a la concejal Ana María Quintana la forma en que trabajan y los códigos que utilizan al momento de pedir ayuda a la policía. Foto: Agustín Durán/Latinocalifornia

“Es un testimonio verdadero de una madre de familia que ha visto cómo POP ayuda a la seguridad de los estudiantes después de clase”, expresó Jenssen. “Tenemos que reconocer que este grupo de padres está haciendo la diferencia no sólo para tranquilidad de los estudiantes, sino de sus mismas familias y la comunidad en general”.

Alexa  Gutiérrez, estudiante del décimo grado de la preparatoria Bell, dijo que le gustaría ver más padres de familia involucrados en el grupo ya que aunque verdaderamente la violencia ha bajado, todavía existe y es importante que más padres se involucren para que les ayuden a los padres que ya están patrullando.

Ali Saleh, alcalde de la ciudad de Bell, indicó que el  Concejo está orgulloso del trabajo que han realizado los padres en forma voluntaria y que tratará de ver de qué forma se les puede apoyar para que el grupo continúe creciendo.

“Sabemos que nosotros como concejales no  podemos tener todas las soluciones, se necesita a la participación de la comunidad para que juntos podamos hacer la diferencia en la ciudad”, expresó Saleh, quien exhortó a los residentes a involucrarse, compartir sus ideas y ver de qué forma se pueden implementar nuevos programas que ayuden a los residente en todas las áreas.

La presencia de la congresista Lucille Roybal-Allard, en la preparatoria Bell, trajo la atención de varios medios de comunicación, funcionarios y miembros de la comunidad para saber más sobre la efectividad del programa POP. Foto: Agustín Durán/Latinocalifornia

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *