El estilo de vida en EEUU eleva el riesgo de obesidad entre inmigrantes

Se estima que siete de cada diez latinos padece sobrepeso en California.

María Luisa Arredondo

Cuando Marisol Luna llegó al sur de California en 1998, procedente de un pequeño pueblo de Jalisco, era una esbelta jovencita que pesaba sólo 115 libras. Hoy, 14 años después, sólo le queda el recuerdo de la figura que todos le admiraban.

“Me siento triste al ver mis fotos de esa época, parece que soy otra persona”, dice en tono nostálgico Marisol, quien ahora pesa casi 190 libras y es madre de dos pequeños hijos.

Marisol atribuye su desmedido aumento de peso al ritmo de vida tan agitado que lleva. “Tengo que trabajar, atender a mis hijos y a mi esposo y no me da tiempo de cocinar cosas saludables ni de hacer ejercicio. Casi siempre compro comida ya preparada para ahorrar tiempo”, explica.

Este problema es bastante conocido y se ha convertido ya en una verdadera epidemia que preocupa sobremanera a las autoridades por las graves consecuencias que tiene para la salud, entre ellas el mayor riesgo para desarrollar enfermedades cardiacas, cáncer y diabetes.

El Departamento de Servicios de Salud de California  calcula que siete de cada diez inmigrantes latinos sufren de sobrepeso en el estado. El mal afecta en especial a los mexicanos y no  sólo a los adultos sino también a su descendencia.

Un reciente estudio de Rand Corporation, cuya sede está en Santa Mónica, California, descubrió que en este país los nietos de los inmigrantes tienen tres veces más posibilidades de ser obesos cuando alcancen la edad adulta que quienes viven en México.

Karen R.Florez, quien es la principal autora del estudio, indica que también encontraron que los inmigrantes recién llegados a Estados Unidos son generalmente más saludables que quienes tienen muchos años en este país o son de segunda o tercera generación.

Los investigadores descubrieron que el 32% de hombres y el 36% de mujeres con abuelos inmigrantes son obesos. Esta cifra es casi el doble de la de quienes se quedaron a vivir en México sin ligas familiares con Estados Unidos. Allá las cifras de obesidad son del 17% entre hombres y 14% entre mujeres.

En general, los resultados de la investigación muestran que hay una tendencia a la obesidad entre más “expuestos ” se encuentran los inmigrantes al estilo de vida en Estados Unidos.

Aunque no hay respuestas contundentes que expliquen este fenómeno, Florez cree que se debe, fundamentalmente, a la comida.

Y pone como ejemplo que en un reporte de los Archivos de Medicina Interna se indica que mientras en Estados Unidos 12 onzas de Coca Cola tienen 240 calorías con 65 gramos de azúcar en México la misma bebida tiene 150 calorías y 39 gramos de azúcar.

A Marisol no le sorprenden estas cifras. “Yo me dí cuenta desde que llegué a este país que aquí todo tiene más dulce y grasa, las donas, las galletas, hasta la leche. Por eso fue que, aunque trataba de cuidarme, empecé a subir de peso”.

Sin embargo, Kiarri Kershaw, quien no participó en esta investigación y es profesora asistente de la Escuela de Medicina Feinberg en la Universidad Northwestern en Chicago, opina que podría haber otras razones que expliquen el fenómeno.

“Pienso que es complicado. Puede ser la comida, pero también el estrés por tratar de asimilarse al nuevo país o también la falta de redes de apoyo”, dijo.

 

 

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *