Latinoamérica, la gran ausente de la campaña electoral en EEUU

Los latinoamericanos no han contado en la contienda por la presidencia de EEUU, según una catedrática.

Santo Domingo, 21 sep (EFE).- Latinoamérica es la gran ausente de la campaña electoral en Estados Unidos, en la que apenas se habla de esa región, algo que puede cambiar tras los comicios que celebrará Venezuela el 7 de octubre, dijo hoy en Santo Domingo la catedrática de la Universidad de Miami Astrid Arrarás.
“No es que se ignore a Latinoamérica, pero, simplemente, el tema no está en el candelero”, ya que la situación en Oriente Medio centra la atención de la discusión electoral en materia de política exterior, explicó.
Arrarás, quien ha impartido en la República Dominicana varias charlas sobre “El proceso electoral en los Estados Unidos de América y las elecciones de 2012”, indicó que las cuestiones relacionadas con América Latina que se están debatiendo entre republicanos y demócratas están relacionadas sobre todo con el narcotráfico y el comercio con la región.
Los republicanos catalogan a Cuba y a Venezuela como una “amenaza” para la seguridad de Estados Unidos, en especial el segundo país, al que consideran un “refugio de terroristas”, mientras que los demócratas están centrados en las relaciones con México, Colombia, Brasil y Centroamérica y preocupados por la acción de organizaciones criminales trasnacionales en la región.
Queda un mes y medio para los comicios en Estados Unidos y, aunque Barak Obama, candidato demócrata a la reelección presidencial, aventaja entre 4 y 7 puntos a su contrincante republicano, Mitt Romney, según diferentes encuestas, “la campaña está muy reñida” y ambos se juegan mucho, señaló Arrarás durante una intervención organizada por el Centro Franklin de la embajada de Estados Unidos en la República Dominicana.
Los candidatos todavía no han fijado una posición clara en varias cuestiones y deberán hacerlo para atraer miles de votos decisivos, en especial los de una decena de estados, en varios de los cuales Obama venció en las elecciones de 2008, que aparecen todavía como indecisos, agregó.
“Pueden suceder muchas cosas” hasta el 6 de noviembre, fecha de las elecciones, señaló la docente, quien recordó que Obama generó elevadas expectativas y, pese a sus logros, no está claro que haya convencido a los votantes de algunos sectores, en particular en los citados estados.
Por eso es importante para los demócratas -señaló- la labor del expresidente Bill Clinton con intervenciones electorales en estados como Florida, Ohio, Wisconsin, Iowa y otros.
Según la catedrática, especialista en Política Comparada latinoamericana, relaciones internacionales y Análisis Político, la economía es y será hasta el final de la campaña uno de los temas centrales del debate.
Por eso los republicanos tratan de orientar la discusión hacia cuestiones como la gestión que Obama ha hecho de la crisis económica, con un elevado déficit y un desempleo que aumentó hasta el 10 %, aunque hoy se sitúa en el 8,1 %, mientras que el presidente se aferra a la política exterior, donde obtiene una valoración más alta.
Arrarás recordó que una encuesta difundida el 12 de septiembre por la cadena CNN indica que el 54 % de los consultados consideran que Obama gestionaría mejor las relaciones exteriores de Estados Unidos que Romney, con un 42 %, y otro sondeo indica que el 45 % aprueba la gestión de Obama tras el ataque al consulado de Bengasi (Libia) mientras el 36 % la rechaza.
La experta consideró que en la recta final de la campaña electoral serán decisivos los debates del 3 y el 22 de octubre entre Obama y Romney, en los que los analistas esperan “ver quien va a tambalearse” ante los asuntos clave.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *