Documental, busca desacreditar al presidente sin fundamentos

Poster del documental.

Hugo Espinoza Caut

El documental político se encuentra en los primeros lugares de la taquilla, tiene una recaudación promedio exitosa por cada exhibición y ha generado polémica por su incendiario contenido. Sin duda un fenómeno inusual, y por ello me apresté a ver la cinta “2016: Obama’s America” (“2016: Los Estados Unidos de Obama”).

“Lo ames o lo odies, no sabes quién es Barack Obama”, señala el documental de alta producción en sus primeros minutos, definiendo el eje de la obra, que busca responder justamente cuál es la identidad y la visión política del presidente, a través de un elaborado examen de sus orígenes familiares y sus mentores ideológicos.

En lo que es una práctica inusual, el director y narrador de la cinta, Dinesh D’Souza, explora también su propia historia íntima: un inmigrante de la India que luego de estudiar en una universidad de la costa Este de EEUU terminó trabajando para la administración de Ronald Reagan.

Dinesh se presenta en paralelo como la antítesis de Obama: mientras el director alaba las bondades e ideales que forjarían el poderío de Estados Unidos como nación y como regente mundial, el actual presidente los desecharía, puesto que su educación y base política es fuertemente anti-colonialista y anti-imperialista. O sea, Obama sería en esencia anti-estadounidense.

Esta idea es reforzada con numerosos testimonios, hasta de la familia del presidente, además de entrevistas a psicólogos, analistas políticos y material de archivo que insinúa, incluso con la utilización insulsa de nubes negras de tormenta asolando el cielo, que un nuevo período de Barack Obama llevaría a Estados Unidos a perder su posición hegemónica en el mundo.

Es allí cuando el documental desvaría, puesto que acusa con liviandad y falta de contexto a la administración Obama de elevar exponencialmente el déficit fiscal, lo que llevaría también a la pérdida de capacidad militar para afrontar un potencial “Estados Unidos del Islam”, una amalgama de naciones del Magreb, árabes, persas y pakistaníes que provocaría inestabilidad geo-política, especialmente para Israel.

Por supuesto que un indio D’Souza desconfía históricamente de un Pakistán nuclear, como también desconfía de los musulmanes el productor de la cinta, Gerald R. Molen, quien asimismo produjo “La Lista de Schindler” (sobre el holocausto judío) y es un miembro activo de la Iglesia Mormona, al igual que el candidato conservador Mitt Romney, cuyo nombre deliberadamente es omitido en todo el documental.

Los espectadores, quienes casi en su totalidad eran ciudadanos de origen caucásico, aplaudieron de pie el final. Efectivamente, “2016: Obama’s America” no busca convertir a quienes apoyan al presidente, sino movilizar a sus detractores. De hecho, una de las críticas más fuertes es que justamente no se dio la posibilidad a ningún partidario de Obama de hacer sus descargos. Pero claro, ese nunca fue el propósito de la obra.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *