Nace un nuevo programa para prevenir el cáncer de seno

Los fondos servirán para acercar programas preventivos del cáncer a la comunidad hispana (Foto: EFE)

(EFE) – La Fundación Susan G. Komen entregó hoy 200,000 dólares para desarrollar un programa piloto en cuatro consulados mexicanos de EE.UU. con el objetivo de facilitar el acceso de los inmigrantes a información acerca del cáncer de seno.

Entre los consulados participantes se encuentra el de San Diego junto a las delegaciones de  Dallas y San Antonio (Texas) y Little Rock (Arkansas). Mediante esta iniciativa informarán a sus comunidades a través del “Programa Ventanillas”.

La cónsul mexicana en San Diego, Remedios Gómez Arnau, dijo que gracias al “Programa de Ventanillas” en los últimos ocho años se ha atendido a más de 208,000 personas a las que se proporcionó información sobre salud, exámenes médicos e información sobre recursos disponibles en sus comunidades, como clínicas gratuitas o de bajo costo.

El “Programa Ventanillas”, dijo Gómez Arnau, se inició en 2003 en San Diego y Los Ángeles y ahora se ha expandido a los 50 consulados mexicanos que operan en EE.UU., y que si este programa orientado al cáncer de seno es exitoso se espera que también se amplíen a esas sedes.

María Reyes, directora de programas de “Project Concern International”, que colabora en este proyecto con el consulado de San Diego, indicó que su organización, que opera en 16 países, y tiene una fuerte presencia en Tijuana (México), busca crear condiciones de sustentabilidad para la salud de comunidades locales.

Los fondos proporcionados por la fundación, dijo Reyes, servirán también para financiar la existencia de un grupo de apoyo que se reunirá una vez al mes para hablar con sobrevivientes de cáncer.

Además colaborarán con el Colegio de la Ciudad de San Diego para financiar la iniciativa “Promotoras”, a través de la cual 100 mujeres buscarán ayudar a al menos 40 personas en sus comunidades con información sobre esta dolencia.

“Queremos eliminar las barreras a las que se enfrentan las mujeres hispanas, pues en las comunidades pobres de San Diego hasta el 39 por ciento de ellas no cuenta con educación preparatoria y una de cada tres carece de seguro médico” indicó Reyes, que consideró que esta información puede suponer una diferencia en sus vidas.

Lili Halmos-Myers, portavoz de la Fundación Susan G. Komen, señaló que la educación es clave para lograr una detección y tratamiento temprano, lo que da a las mujeres una mayor oportunidad de sobrevivir.

“Entre las nuevas detecciones de cáncer de seno en California, el 28 por ciento corresponde a la comunidad hispana. Desgraciadamente un 15 por ciento de estos casos termina en muerte”, dijo Halmos-Myers.

La vocera consideró que mujeres hispanas tienen muchas barreras de acceso a mamografías y diagnóstico, por lo que, en su opinión, la información en un ambiente, como el del consulado, en el que no tienen miedo de ser deportadas  resilta de gran importancia.

“A nivel nacional, la tasa de examen entre mujeres hispanas es del 59 por ciento, en comparación con el 68 por ciento de la población blanca. A nivel local, las mujeres hispanas tienen una tasa de solo el 44 por ciento”, dijo Halmos-Myers.

Miriam Hiel, quien coordina los servicios de la Ventanilla de Salud en el consulado de San Diego, dijo que en estos años se ha dado cuenta de que debido a que las personas cuentan con tiempo mientras esperan que se completen sus trámites son especialmente receptivos a información sobre su salud.

Cada día, entre 60 y 80 personas se acercan al consulado a hacer preguntas, a las que hay que sumar aquellas que se suman a las charlas informales que organizan en la sala de espera, dijo Hiel.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *