Columnas políticas de México

COLUMNAS POLITICAS/ Servicio de Andrés Alejandres

 Julio Hernández López ASTILLERO ¡Al lobo, al lobo! PRI lanza alerta Gobiernos votantes ¿Fraude? ¿Protesta? En las semanas recientes el PRI se ha aplicado en denunciar los presuntos preparativos para un conflicto poselectoral que estaría realizando el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. El confuso episodio de la cena en Lomas de Chapultepec, en que un asesor uruguayo de la campaña andresina solicitó seis millones de dólares (como una estimación personal, puntualizaría luego Luis Costa Bonino), tuvo como incentivada consecuencia mediática la siembra pautada de especulaciones respecto a un eventual destino de esos fondos para la supuesta rijosidad programada para después del 1º de julio próximo. http://www.jornada.unam.mx/2012/06/21/opinion/006o1pol

Lorenzo Meyer AGENDA CIUDADANA Entre el pesimismo y el optimismo El vacío que dejó Carlos Monsiváis no disminuye, se ahonda. Lo positivo y lo negativo El contexto del proceso electoral del 2012 tiene elementos novedosos y positivos, como la inesperada emergencia de un movimiento de universitarios que muestra el compromiso de un sector de ciudadanos que parecía apático con la débil democracia mexicana. Esta movilización se inició en la Ciudad de México pero rápidamente se extendió a otros centros urbanos y su influencia ya se nota en las formas y el contenido de la campaña. Es igualmente positivo que, pese a la existencia de elementos de “guerra sucia” electoral, la atmósfera de miedo que caracterizó a la elección del 2006 -esa que presentó al candidato de la izquierda como un “peligro para México”- no sea hoy el factor dominante. Sin embargo, en el entorno actual hay otros ingredientes que actúan en sentido contrario y que muestran cuán lejos se encuentra México del ideal, de la “normalidad democrática”. Veamos algunos de ellos.http://www.reforma.com/editoriales/nacional/662/1322671/

Jorge Fernández Menéndez RAZONES El debate del adiós El ejercicio de debate realizado por #YoSoy132 fue interesante. Los candidatos, los tres que asistieron, se vieron, se sintieron, más desenfadados que en un debate formal, las preguntas fueron serias y no hubo un favoritismo marcado. Pero tampoco nos engañemos: la producción fue un poco más que pobre, el debate no se vio, entre otras muchas razones, porque los organizadores no dejaron entrar cámaras de televisión y la señal por YouTube se perdió una y otra vez, a tal grado que, la verdad, nos terminamos enterando de lo sucedido más por los periódicos del día siguiente que por la transmisión en vivo del debate. En el encuentro volvió a mostrarse mucho más sólida Josefina Vázquez Mota que Andrés Manuel López Obrador, mientras Gabriel Quadri siguió en su papel de “no político”. El candidato perredista, una vez que dejó la zona de confort de la que había gozado hasta hace unas semanas (cuando la campaña, luego del viernes negro de Peña Nieto en la Ibero, se centró en los ataques al priista, y Josefina se concentró tanto en ese aspecto que dejó abierto el flanco por el cual creció López Obrador), ha vuelto a ser el de 2006, el de siempre. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=opinion&cat=11&id_nota=842648

Miguel Ángel Rivera CLASE POLÍTICA Rápido y furioso, reservado Como siempre, una buena y una mala en la relación con Estados Unidos. La buena, antes de venir a México, la orden del presidente estadunidense Barack Obama de no deportar a jóvenes indocumentados mexicanos. La mala, la decisión de mantener reservada la información acerca de la operativo Rápido y furioso, por la cual se introdujeron a México importantes cantidades de armas de alto poder, casi todas en manos de delincuentes. El silencio prácticamente implica dejar sin castigo a los culpables de ese contrabando que tantas vidas ha costado a nuestro país. http://www.jornada.unam.mx/2012/06/21/opinion/006o2pol

Ricardo Alemán ITINERARIO POLÍTICO | Mi voto Una de las primeras lecciones de periodismo me llevó a entender que todo reportero que se respete, desecha del maletín de herramientas la primera persona del singular. Ese tiempo verbal es fundamental en poesía y literatura, pero no cabe en periodismo. La primera persona del singular estorba para la selección y recopilación de noticias y, sobre todo, ensucia la jerarquía de los hechos noticiosos que, por definición, buscan imparcialidad y objetividad. La primera del singular tampoco cabe en el género de opinión que, de suyo, es parcial y subjetivo. Hoy, sin embargo, recurro a la primera persona del singular, para explicar mi voto.http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/06/96405.php

Joaquín López-Dóriga EN PRIVADO Por quién no votar El presidente Calderón, en una conferencia de prensa con motivo del G20 la semana pasada, respondió una pregunta sobre los candidatos y, cauto, dijo que era una elección entre los tres punteros. Entendí el eufemismo como un no meterse al terreno electoral del que por ley está excluido, ley de la que se queja, pero que en su momento él y su partido empujaron, y por eso salió con lo de los tres punteros, una respuesta políticamente correcta. Yo sin las limitaciones de la ley quiero decir que solo hay tres candidatos presidenciales, tres aspirantes dedicados a fondo a buscar la Presidencia de la República y otro más que tiene como único objetivo no Los Pinos, sino conservar el registro de un partido familiar, con todas las prebendas y el financiamiento público, propiedad de Elba Esther Gordillo. http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9151009

Carlos Loret de Mola HISTORIAS DE REPORTERO |¿Habrán logrado armar su caso? Desde el principio la instrucción fue clara: no se esperen a que corran los 40 días, resuelvan antes. La detención del funcionario de más alto rango acusado de estar vinculado al crimen organizado, el ex subsecretario de la Defensa, Tomás Ángeles Dauahare, derivó en un arraigo que vence el próximo martes 26 de junio.  La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) está a punto de dar su dictamen sobre el asunto. El expediente lo lleva una célula dentro de la SIEDO que se salta el entramado burocrático y está bajo la supervisión directa y estrecha de la procuradora general de la República, Marisela Morales. http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/06/96407.php

Francisco Rodríguez  Le ganó el miedo ¡Vaya que resultaron muy “truchas” estos “chavos” del #YoSoy132! Víctimas de una persecución mediática intensificada los días previos a la celebración de su novedoso debate con los candidatos presidenciales, se organizaron, se plantaron y consiguieron ser ellos quienes generaran miedo en aquellos que fallidamente los amenazaban. Y es que, cual sucede cada ocasión en la que el establishment se siente amenazado por variables que escapan a su control –y el surgimiento del movimiento estudiantil tras la visita de Enrique Peña a la Ibero, es una de esas variables sobre las que difícilmente se puede encauzar–, suelta a sus perros de caza, persigue, hasta la desaparición. Pero esta vez los jóvenes no se rindieron. Alzaron cara y llevaron adelante su hoy muy festejado debate.http://www.indicepolitico.com/news/news_display.php?story_id=13523

Héctor Aguilar Camín DÍA CON DÍA Penúltima foto de llegada Hace tres meses y una semana publiqué aquí una “primera foto de salida” de la elección presidencial, correspondiente a la primera encuesta hecha por la empresa Mitofsky ya con los candidatos reales de los partidos mayores. Faltaba por definir el lugar que ocupa actualmente Gabriel Quadri. Era la segunda semana de febrero y las posiciones en preferencias efectivas según Mitofsky eran Peña Nieto: 48, Josefina Vázquez Mota: 29, López Obrador: 22, Candidato no definido: 1. Hace dos días la misma empresa Mitofsky dio a conocer los resultados de su penúltima encuesta de esta campaña electoral, luego de 11 realizadas hasta la fecha. Sus resultados son ahora Peña Nieto 44.4, López Obrador 28.7, Vázquez Mota 24.6, Gabriel Quadri 2.3%.http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9151005

Sergio Muñoz Bata FRONTERA INVISIBLE Un ‘sueño’ casi hecho realidad El reciente decreto del Presidente Obama que alivia temporalmente la situación de miles de jóvenes indocumentados es loable porque es justo pero insuficiente. La comunidad latina debe movilizarse políticamente para lograr una movilización permanente. Después de tres años y medio de incumplimientos y de un drástico endurecimiento de las deportaciones, Barack Obama finalmente recuperó la compasión hacia los inocentes y decretó un primer abono a la promesa hecha durante su campaña para ganar la presidencia en 2008. Ahora, justo en la víspera de la elección presidencial de 2012 y en pleno uso de sus facultades presidenciales, Obama decretó aliviar temporalmente el martirio que sufren miles de jóvenes que han hecho su vida en este país sin los debidos papeles migratorios aunque no por un acto de voluntad propia sino por una decisión de sus padreshttp://www.reforma.com/editoriales/internacional/662/1322670/

Octavio Rodríguez Araujo En la recta final Podría decirse que estamos ya en la recta final. El panorama es incierto y las expectativas son muchas para los simpatizantes de los candidatos, especialmente para los punteros. Además del hallazgo de boletas con folios duplicados y de sobrantes y faltantes según el distrito, se teme el famoso carrusel de votos (que Julio Hernández López ha llamado ruleta). Contra éste es muy poco lo que puede hacerse, pues el dinero que se use para pagar votos precruzados no es fácil de cuantificar ni de auditar. Para que el carrusel (o ruleta) sea efectivo e influya en los resultados electorales requerirá mucho dinero, pero hay quienes lo pueden poner y no habrá modo de detectarlos irrefutablemente ni mucho menos sancionarlos, pues aunque el Cofipe se refiere a la prohibición expresa de ejercer presión y coacción sobre los electores (artículo 4), no es simple su comprobación. José Woldenberg

http://www.jornada.unam.mx/2012/06/21/opinion/024a1pol

José Woldenberg Dos momentos asombrosos Que las elecciones sucedan y sucedan bien es lo más importante. No me cansaré de repetir que se trata de una de las construcciones civilizatorias más deslumbrantes. Una fórmula participativa, pacífica, institucional y ordenada, por la cual una sociedad abigarrada y contradictoria expresa sus preferencias para dotarse de un gobierno legítimo y un cuerpo legislativo que recoge la pluralidad de pulsiones que modelan a la propia sociedad. El solo hecho de que no exista en el país una sola corriente política significativa que no proclame que la única vía legítima para arribar a los cargos de gobierno y legislativos es la electoral, es de por sí un basamento fundamental de nuestra convivencia. Y una fórmula, una convicción y un compromiso que debe refrendarse y fortalecerse.http://www.reforma.com/editoriales/nacional/662/1322675/

Jorge G. Castañeda Policía Nacional de Colombia Conocí al general Naranjo de Colombia hace algunos años. En el segundo semestre del 2011 participé en dos muy largas y restringidas reuniones con él. Una en Bogotá, en la reunión anual del Consejo de Directores de Human Rights Watch (al que pertenezco y cuya junta estos días en París me ha obligado a estar fuera de México); la otra, en Cartagena, con un conjunto de políticos e intelectuales latinoamericanos convocada por Héctor Aguilar Camín, Carlos Ominami, Gabriel Gaspar y el que escribe. A esta segunda acudió, entre otros, Aurelio Nuño, colaborador cercano de Enrique Peña. Ambas reuniones fueron especialmente interesantes y las comenté en un par de artículos en Reforma; y Aguilar y yo incluimos varias referencias a las tesis de Naranjo y el caso Colombia en Una agenda para México 2012. http://www.reforma.com/editoriales/nacional/662/1322673/

Jorge Eduardo Navarrete Los Cabos: epitafio El epitafio de la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20) en Los Cabos, grabado en la lápida respectiva, se escribió antes de que se iniciara: No tuvo oportunidad de hacer algo relevante y menos aún de hacerlo a tiempo. La reflexión, desprendida de un texto de Lawrence Summers propalado el martes 19, resulta apta no sólo como apreciación de lo que habría de ocurrir –o, mejor dicho, de lo que no habría de ocurrir– sino como expresión de lo que algunos hemos calificado como creciente irrelevancia y poco auspicioso futuro del G-20. Para empezar, hay que detenerse en la declaración de los líderes, texto prolijo y extenso, no demasiado diferente de los surgidos de cumbres anteriores. http://www.jornada.unam.mx/2012/06/21/opinion/023a1pol

Alfonso Zárate El gran derrotado Nunca nos derrotó la derrota,que no nos derrote ahora la victoria. —Luis H. Álvarez Lo que hasta ahora perfilan todos los estudios de opinión, el regreso del PRI a Los Pinos, es un desenlace que, más allá de sus profundos efectos sociopolíticos, económicos y aun culturales, afectará severamente al titular del Poder Ejecutivo. Por su propia biografía —hijo de uno de los fundadores de Acción Nacional, el partido que nació en 1939 “para oponerse a los excesos del cardenismo”—, devolverle la Presidencia al partido que, en su visión, representa la corrupción y el autoritarismo, sería algo doloroso. Pero, además, sería una derrota íntima, personal, porque una elección es, de algún modo, un referéndum sobre el desempeño del gobierno que concluye.http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/06/59112.php

Ruth Zavaleta Salgado  La crisis poselectoral que se avecina En realidad, algunos cambios a la ley electoral (en 2007) y, sobre todo, la sustitución de los consejeros, bajo el argumento de un supuesto fraude, fue una concesión al grupo radical que encabezaba en ese entonces Andrés Manuel López Obrador,  Mucho se ha cuestionado la ley electoral de 2007 y las decisiones que se tomaron por la problemática poselectoral de 2006, que hicieron que la integración del anterior IFE fuera cambiada en estos seis años pero, como dijo el presidente Felipe Calderón en la entrevista con Joaquín López-Doriga, entonces fue el mejor acuerdo para enfrentar la polarización ciudadana, porque, para fortalecer la democracia, el Instituto debe tener la confianza y credibilidad de todos.   http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=opinion&cat=11&id_nota=842653

Jorge Ramos ¿Cuánto dinero tiene? A los candidatos a la presidencia de México no les gusta hablar de sus ingresos No sé quien será el próximo presidente de México pero si me quisiera asegurar que, gane quien gane, no se enriquezca en la presidencia. Tenemos una larga y triste historia de expresidentes millonarios, cuya riqueza no se explica con sus magros salarios públicos, y ya es hora de parar ese abuso. Es increíble que sepamos, exactamente, cuánto ganó el presidente Obama el año pasado (789,674 dólares) y a cuánto asciende la fortuna del candidato republicano a la presidencia, Mitt Romney (unos 255 millones de dólares, entre inversiones y propiedades), y que no tengamos la misma información para los candidatos a la presidencia de México.http://www.laopinion.com/section/COLUMNISTAS/&bstart=1&tags=Jorge.Ramos

Guadalupe Loaeza  La silla vacía De la que se perdió. Sí, el que se lo perdió, pero de manera gacha, fue él. Grave error, por parte de Enrique Peña Nieto, no haber asistido al debate presidencial organizado por el movimiento #YoSoy132. Con todo respeto, pienso que el candidato por el PRI la regó. Sí, fue muy mala onda el feo que les hizo a todos los jóvenes que comprenden la comunidad de decenas de universidades que por primera vez en la historia de unas elecciones presidenciales en nuestro país organiza un debate sin depender del IFE, ni mucho menos de los medios de comunicación electrónicos. Ellos solitos pusieron sus cámaras, sus micrófonos en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Por lo que respecta a las televisoras, fueron muy firmes al decirles ni maíz. No, ciertamente no era un capricho del movimiento. Era parte de la estrategia: “La negativa, remarcaron, no era un capricho, sino un acto de congruencia con una de las demandas centrales del movimiento: la democratización de los medios de comunicación. Por eso, se mostraron inflexibles: la transmisión del debate por YouTube tenía que respetarse. ‘Nacimos en internet, en las redes sociales. Es casi, casi lo que desayunamos y comemos. Les pedimos que confíen en nosotros’, señaló Ana Rolón, estudiante de la Ibero”. http://www.reforma.com/editoriales/nacional/662/1322676/

Catón DE POLÍTICA Y COSAS PEORES A conveniencia Mágico pueblo y Pueblo Mágico es Santiago, Nuevo León, muy rico en ingeniosos personajes. De ahí era la Perolona, hombre de apodo peregrino que no le vino de parecer perol o cosa semejante, sino de su costumbre de ofrecer en venta sacos hechos de lona que se birlaba bonitamente, uno cada día, cuando iba al otro lado a las piscas del algodón, y que luego traía para realizarlos entre sus convecinos. Decía: “Te vendo este costal de lona”. Y seguidamente reiteraba, enfático, para ponderar la calidad de la tela: “Pero lona”. De ahí aquel remoquete: la Perolona. De Santiago fue también aquel señor que perdió las piernas en un accidente desastrado, y como ya no pudo ayudar con dinero a sus sobrinos éstos le volvieron la espalda. Él los amenazó y maldijo: “Cuando me muera van a ver”. http://www.reforma.com/editoriales/nacional/662/1322678/

TEMPLO MAYOR POR MÁS QUE en el IFE se esfuerzan por darle certidumbre y transparencia al proceso electoral, hay consejeros que se tropiezan a la hora de darle concreción a esa idea. TODO INDICA que el instituto logró un acuerdo con los medios electrónicos, en especial con las televisoras, a fin de que el día de la elección no haya madruguetes. ES DECIR que, como una manera de evitar la guerra de cifras, el IFE llevará la mano para dar a conocer los resultados de su conteo rápido. SIN EMBARGO, algunos consejeros están pidiendo que el presidente, Leonardo Valdés, antes de hacerlo en público, someta ante ellos los datos y entonces determinar lo consecuente. TOTAL, en el IFE pueden tomarse tooodo el tiempo que quieran al fin que ese día nadie estará comiendo ansias. CUANDO faltan seis días para el cierre de campaña, Andrés Manuel López Obrador busca espantar el miedo. AYER ESTUVO de gira por el norte del país, que es donde mayor efecto ha tenido la campaña negativa en su contra y que le ha hecho perder mucho de lo que había avanzado. POR ESO ayer en la Macroplaza de Monterrey, en su laaargo discurso, el tabasqueño puso énfasis en que como Presidente promoverá un pacto de empresarios, trabajadores y gobierno para impulsar la economía y generar empleo. http://www.reforma.com/editoriales/nacional/662/1322672/

Pepe Grillo Reventador ¿Lo que es bueno para López Obrador conviene al PRD? La intentona de reventar los comicios interesa a López Obrador, porque no tiene nada qué perder. Andrés Manuel dijo que la derrota lo llevará a la quinta rústica que posee en las inmediaciones de Palenque, aquella del nombre profético. Pero, ¿qué deben hacer los que se quedan en el Congreso y los integrantes de su gabinete imaginario? Si el tabasqueño se lanza a la aventura reventadora, la pregunta pertinente es: ¿lo secundarán personajes de reconocido talento como Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, Jiménez Espriú, Góngora, Mancera, Camacho, Belaunzarán? ¿Se pondrán del lado de las instituciones, o en su contra? 3-D La operación “Rápido y Furioso” fue un completo desastre. No sirvió para nada bueno. Puso al descubierto que los funcionarios norteamericanos son torpes e incompetentes, como los de cualquier país. http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=670535

BAJO RESERVA | “Halcones” en la campaña de AMLO HALCONES del crimen han sido avistados en las giras de Andrés Manuel López Obrador. El equipo de seguridad del candidato presidencial de las izquierdas ha detectado a estos personajes, siempre más de cinco, que sirven a las organizaciones criminales y reportan todos los movimientos del tabasqueño. Los sujetos han sido detectados en las giras de AMLO por Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila y, este miércoles, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Los escoltas de don Andrés Manuel tienen muy claros los movimientos de los “halcones” y se mantienen alertas, nos comentan. Durante la campaña electoral el aspirante de las izquierdas a Los Pinos se negó a elevar los estándares de seguridad, aunque en las entidades del norte hubo mucho más cuidado en los desplazamientos por carretera. http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/06/96408.php

FRENTES POLÍTICOS  I. El PRI contra el López Obrador de siempre. El líder nacional del tricolor, Pedro Joaquín Coldwell, insistió en que Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la izquierda, hará su berrinche electoral, como sucedió en 2006. Advirtió en Puebla que AMLO pretende crear otro conflicto. Que prepara una estrategia en este sentido, porque ya sabe que no ganará las elecciones del primero de julio. “Es una lástima que tenga una visión tan convenenciera de la democracia, donde, si él ganara, la elección resultaría limpia y, si no, todo lo contrario”. No deberían preocuparle los pasos de López Obrador. Su candidato va entre 12 y 17 puntos arriba; inalcanzable, dicen quienes saben. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=opinion&cat=11&id_nota=842660

TRASCENDIÓ :Que el equipo de campaña de Enrique Peña Nieto prevé dos grandes actos de cierre de campaña: uno en Toluca y otro en el estadio Azteca, para los que confían lograr llenos, porque dicen que los preparativos de las movilizaciones avanzan a gran velocidad. Y de pasada adelantan que tras las acusaciones de Andrés Manuel López Obrador contra Miguel Osorio Chong no habrá demanda legal; la estrategia seguirá enfilada a señalar al tabasqueño como responsable de la posible desestabilización del proceso electoral. :Que, además, los hombres de Peña Nieto ya de plano le cambiaron el giro a la campaña del PRI en el Distrito Federal. Descartada cualquier posibilidad de triunfo para Beatriz Paredes, todos los espacios publicitarios donde aparecía su imagen ya son ocupados por la foto del candidato presidencial, para poder lograr “al menos unos votos en la Ciudad de México”. :Que a una semana del asesinato del periodista de MILENIO El Portal de Veracruz Víctor Manuel Báez Chino, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión, que dirige Laura Angelina Borbolla, no se ha trasladado a Xalapa. http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9151004

DE ECONOMIA Y FINANZAS

Enrique Galván Ochoa DINERO Calderón aporta lo de dos refinerías al FMI El histórico debate del #YoSoy132 Empresas van a la quiebra por la violencia En los entretelones de la reunión del G-20, en Los Cabos, el presidente Calderón se lució anunciando que hará una aportación de 10 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional. Es su aportación a la bolsa de 456 mil millones que reunió Christine Lagarde como apagafuegos para los países de Europa que enfrentan agudas crisis económicas. Obviamente, el dinero saldrá del bolsillo de los mexicanos. ¿Tiene facultades el Presidente de la República para disponer de tamaña suma de dinero sin consultar a nadie? Rotundamente no. Carece de facultades para hacerlo, más aún tratándose del FMI, organismo internacional en el cual las aportaciones de los países implican cambios en sus derechos de voto. Requiere de la aprobación previa de las dos cámaras del Congreso. Y en países del primer mundo incluso sería sometido a referendo. http://www.jornada.unam.mx/2012/06/21/opinion/008o1eco

Enrique Quintana COORDENADAS / Percepción es realidad Una cosa son las tendencias que reflejan las cifras, y otra diferente cómo las percibimos En materia económica es muy importante la forma en la que los consumidores y productores perciben la realidad, porque de esa percepción derivan muchas decisiones. Un análisis que ayer difundió Bank of America Merrill Lynch muestra que en México tanto los consumidores como los productores son reticentes a creerles a las estadísticas oficiales y mantienen una actitud conservadora pese a los indicios de crecimiento. Vayamos a los datos. Ayer se dio a conocer el comportamiento de las ventas al menudeo. Sobre la base de series desestacionalizadas, el nivel de abril de este año está 7.4 por ciento por encima del que se registraba hace 5 años, antes de que se presentaran los primeros síntomas de la crisis. En contraste, el índice de confianza del consumidor de abril de este año se ubica 8.4 por ciento por abajo del registrado hace exactamente un lustro. http://www.negociosreforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?Id=3931

Alberto Aguilar NOMBRES, NOMBRES… Y NOMBRES | Concamin exigirá “cuarto de junto” en gestiones de TPP, preocupan candados a México, el 25 con Ferrari y falta información COMO ERA DE esperar la reunión del G-20 en Los Cabos generó muy pocos acuerdos prácticos, salvo el compromiso más bien retórico de promover de forma conjunta el crecimiento y el empleo y encarar las tensiones en el mercado financiero con medidas específicas para estabilizar la zona euro. El foro se aprovechó para poner punto final a los esfuerzos realizados para capitalizar al FMI al que se le inyectarán 456 mil millones de dólares, de los cuales México aportará 10 mil millones de dólares, proporción similar a la de Brasil, India y Rusia. En el caso concreto de nuestro país la cumbre trajo la buena noticia por parte del presidente Barack Obama, del beneplácito para que México pueda incorporarse a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/06/96394.php

Carlos Fernández-Vega MÉXICO SA El costo de la democracia Del erario, 168 mil millones Partidos, IFE, TE y Fepade En eso de revisar por qué las cuentas no cuadran, sería un delito de lesa patria dejar fuera el generoso financiamiento público federal a los partidos políticos y los abultados presupuestos autorizados a la trinca de las llamadas instituciones electorales (IFE, TE y Fepade), quienes bajo el pretexto de que la democracia es cara, si quiere mantenerse como tal y alejada de manos extrañas, se sirven con la cuchara más grande que encontraron. De las arcas nacionales salen multimillonarios recursos públicos que van a parar a empresas políticas (los autodenominados partidos, controlados y usufructuados por una camarilla) y a los organismos (dominados por quienes los partidos deciden) que supuestamente se dedican a vigilar y garantizar la correcta aplicación de la ley en la materia. http://www.jornada.unam.mx/2012/06/21/opinion/032o1eco

Alberto Barranco EMPRESA | Zancadilla de “buitres” a Vitro De acuerdo con la orden adoptada el 15 de junio pasado por el juez Harlin Hale de la Corte de Bancarrotas para el distrito norte de Texas, no habrá protección para las plantas de la firma mexicana instaladas en el país vecino contra sus acreedores, al no homologarse un plan de reestructura de la deuda aceptada en México. Lo que los fondos Aurelios Capital, Aurelios Convergence, Elliot International y Liverpool Limited no pudieron lograr en México, pues, lo hicieron en Estados Unidos.http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/06/96393.php

CAPITANES Juan Abellán… Desde hace menos de un año es director general de Telefónica México. Fue encargado de comandar la alianza con Iusacell, que derivará en nuevas ofertas comerciales, como un teléfono móvil con una mayor versatilidad, que presumen como único en el mundo y que podrían presentar hoy. WALMART: VERSIÓN COMPLEMENTARIA Son 2 mil 260 millones de pesos lo que no alcanzará a invertir en este año Walmart de México, dinero que sus proveedores de nuevas tiendas, como constructores y proveedores de mercancía, tendrán que facturar ahora hasta el 2013. Había dicho que le metería 19 mil 740 millones a su crecimiento en 2012, ahora el dato es de 17 mil 480 millones. Ése es el precio de frenar su inversión ante el retraso de su programa de aperturas de este año.http://www.reforma.com/editoriales/negocios/662/1322659/

CARTONES 

 

Carreño Fox, ayudante de cocina


 

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *