Aconsejan a indocumentados informar sobre nexos con EEUU

 

Gregorio Pérez Cruz junto a su hijo, que nació cuando él estaba en proceso de deportación. Foto: EFE

Los Ángeles (EFE).- Familiares y representantes de indocumentados en proceso de deportación o cuyo caso esté siendo estudiado por las autoridades de inmigración, deben enviar la mayor cantidad posible de información sobre sus vínculos con la comunidad, recomendó una comisión de activistas y expertos.

Según indicó la Comisión de Unidad Familiar de Los Ángeles en un comunicado, el incluir esta información fortalece las peticiones y puede ser decisivo para que un caso no termine en deportación, a la vez que criticó el bajo nivel de resultados favorables para los indocumentados en la aplicación de la discreción procesal por parte de la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

“El resultado es que el 99% de los casos que han sido evaluados, la gran mayoría con méritos, están siendo denegados”, declaró Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición pro Derechos Humanos del Inmigrante en Los Ángeles (CHIRLA), entidad que está liderando el avance de la comisión.

Igualmente se recordó que el ICE ha dispuesto una dirección electrónica (OPLA-PD-LOS-OCC@ice.dhs.gov) que puede ser de utilidad para abogados y familiares de solicitantes que deseen hacer preguntas, someter formularios o agregar datos a casos pendientes.

Al informar que la comunidad puede llamar gratuitamente al teléfono 1 (888) 624-4752 para solicitar información, los miembros de la comisión igualmente ofrecieron un paquete informativo gratuito elaborado por las organizaciones ACLU, CHIRLA y NILC disponible en www.chirla.org/Resources.

“Nuestro principal reto es que los inmigrantes no saben que sus archivos están vacíos y que necesitan agregarle detalles para ser candidatos fuertes para recibir el alivio migratorio”, advirtió Salas.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *