
San Diego (EFE).- A 35 años de la publicación de un reporte que reveló la baja representación de mujeres de minorías en la comunidad científica, ingeniería, medicina y odontología, este grupo sigue enfrentando obstáculos importantes.
Así lo reveló el análisis que un grupo de estudio hizo de la situación en las ciencias hoy en día, a 35 años del reporte El Doble Vínculo: El Precio de ser una Mujer de Minorías en la Ciencia, cuyos resultados se presentaron en la conferencia de la Sociedad Americana de Química en San Diego.
Yolanda S. George, una de las autoras del estudio, dijo que ser una mujer miembro de minorías sigue resultando en situaciones que previenen o detienen carreras en los campos de matemáticas, ciencia, tecnología e ingeniería para hispanas, afroamericanas, asiáticas o nativoamericanas.
“Ciertamente, ha habido progreso, pero necesitamos más mujeres en posiciones de profesorado, especialmente en universidades orientadas a la investigación donde pueden también ser mentoras y modelos a seguir para las siguientes generaciones”, dijo.
George, directora principal de Programas de Educación y Recursos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, añadió que se necesita más información por parte de la Fundación Nacional de Ciencias sobre la situación de mujeres miembros de minorías en este campo.
El porcentaje de mujeres de color con doctorados en ciencias ha aumentado de 0.12% en 1973 a 2.4% en 2006, dijo George.
El número de mujeres hispanas con doctorados creció de 34 a 6,970 en el mismo período, mientras que las afroamericanas pasaron de 249 a 7,760, y las asiaticoamericanas han tenido el aumento mayor, de 837 a 25,610.
George dijo que hace falta más educación en la comunidad y puso ejemplos de padres que desalientan a mujeres miembros de minorías de que busquen trabajos en las ciencias e ingeniería, diciéndoles que carreras en negocios, leyes y otros campos son más lucrativas.
“La gente no se da cuenta de que se puede tener un buen nivel de vida en las ciencias y las ingenierías. Otro problema es que mujeres de color suelen acudir a escuelas de baja calidad que no les dan una buena preparación en matemáticas y ciencias”, sostuvo.
George dijo que fortalecer a tiempo las habilidades de escritura en ciencia, además de participar en ferias regionales, nacionales e internacionales pueden hacer una diferencia para jóvenes estudiantes.
Además, les recomendó hacer solicitudes para programas de pasantía en laboratorios y otras instituciones de investigación, además de que estudiantes de doctorado, posdoctorado y profesionales deben enfocarse más en la escritura de ensayos y la aplicación por patentes.