Rechazan matrícula consular en bibliotecas de Carolina del Norte

En el condado de Alamance se cierran más las puertas a los indocumentados, incluso para solicitar libros. Foto: EFE

Charlotte, Carolina del Norte (EFE).- Un sistema de bibliotecas de un condado de Carolina del Norte no acepta la matrícula consular mexicana para emitir un carné que permita a las familias acceso a sus servicios porque no “valida el estatus legal” del solicitante.
Las bibliotecas del condado Alamance, al norte del estado, comenzaron recientemente a aplicar una política que solo reconoce a las identificaciones militares, escolares, laborales, pasaportes, bancarias u otro documento con fotografía.
“No reconocemos la matrícula consular o las identificaciones internacionales como documento de identidad para obtener un carné de biblioteca”, confirmó en un correo electrónico M.J. Wilkerson, directora del Sistema de Bibliotecas Públicas de Alamance.
“El Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) no la reconoce, la oficina del sheriff tampoco, porque no es reconocida por el estado de Carolina del Norte, al igual que los servicios sociales, el gobierno del condado de Alamance, las policías de Mebane y Graham”, enfatizó.
Según la directora, “existe inquietud con respecto a la capacidad de validar el estatus legal en Estados Unidos al igual que la identidad de la persona por el limitado acceso a bases de datos”.
Jeremy Ireland, director de Centro la Comunidad, organización con sede en Burlington, que presta servicios sociales a los hispanos del área, comentó que se enteraron de la situación cuando a un padre de familia le rechazaron la matrícula.
“Este hispano presentó su matrícula, la tarjeta vigente de Medicaid con la dirección de su casa, y su licencia de conducir pero vencida. Quería sacar el carné para unos libros que necesitaban sus hijos”, aclaró Ireland.
De acuerdo con Ireland, desde el 1 de enero las bibliotecas de Alamance están negando a los adultos –pero no a los niños–, la posibilidad de tramitar un carné si presentan la matrícula consular mexicana, un documento incluso reconocido por la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA).
“Es reprobable que las bibliotecas nieguen los servicios a ciertos residentes con base en lo que digan las agencias del deber. Hemos cruzado una línea ilógica. Ahora no sabemos lo que debemos aconsejar a las familias. Nos encontramos en un limbo”, acotó.
“La comunidad está indignada por esta situación. Miles de personas utilizan a diario la matrícula para abrir cuentas bancarias e inclusive identificarse con los agentes de la ley. Otras bibliotecas del estado y el país inclusive la reconocen”, enfatizó Ireland.
Desde 2006, el condado Alamance aplica el programa 287g, que según un reporte de la Universidad de Carolina del Norte, ha puesto en deportación a miles de personas, el 40.7% por infracciones menores de tránsito.
El sheriff Terry Johnson argumentó que la medida ayudaría a capturar a “criminales violentos” acusados de delitos graves pero admitió que sus agentes “arrestarán a conductores sin licencias o por infracciones de tránsito”.
“Creo que están tratando [funcionarios electos] de colocar cualquier barrera para hacer la vida más difícil a los indocumentados para que se vayan de Alamance. Las puertas de las bibliotecas deben permanecer abiertas para todas las personas”, declaró Marilyn Tyler, bibliotecaria retirada del sistema de Alamance.
Tyler, que trabajó nueve años en la biblioteca central del condado, acotó que personalmente se comunicó con otros condados del estado para averiguar si aceptaban la matrícula como forma de identificación y su respuesta fue positiva.
“Estamos negando conocimiento. Esto es muy frustrante. Los que llegan a la biblioteca son para hacer algo positivo con sus vidas y en beneficio de la sociedad, no para dañarla”, apuntó.
Para la maestra retirada, de 68 años, los hispanos sin documentos tienen derecho a los servicios del condado como las bibliotecas porque “pagan impuestos”.
Una propuesta de ley –que no progresó el año pasado– en la Asamblea estatal buscaba desconocer la validez de la matrícula consular mexicana.
Según cifras del Censo 2010, unos 16,639 hispanos residen en el condado Alamance, que representan el 11% de su población.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *