Denver (EFE).- La masiva redada en Iowa en 2008 inició un proceso de diversificación étnica por el que inmigrantes africanos y asiáticos reemplazan a latinos que antes residían en zonas rurales de este estado, lo que ha provocado profundos cambios sociales.
“La diversificación étnica en Iowa fue el resultado de la llegada rápida y masiva de latinos. Pero ahora los recién llegados ya no son latinos, sino que son personas de distintos grupos, más pequeños y con su propia identidad étnica y lingüística”, dijo vía telefónica Mark Grey, profesor de antropología aplicada en la Universidad del Norte de Iowa.
Grey, considerado un experto en inmigración y reasentamiento, indicó que en ciudades en las que hasta hace algunos años existía una “masa crítica” de unos pocos miles de latinos, ahora la población hispana ha sido reemplazada por inmigrantes y refugiados de África y Asia, pero siempre en grupos pequeños.
“Hemos detectado casos en ciertas ciudades en las que ahora residen 50 Dinkas (de Sudán), 85 de Birmania, 200 Nuers (también de Sudán) y 150 de las Islas Marshall”, indicó Grey.
“En las escuelas de Marshalltown, por ejemplo, hasta recientemente se hablaba inglés y español. Ahora se hablan más de 40 idiomas”, agregó, puntualizando que algunos de esos idiomas son tan raros que solo unos pocos miles de personas los hablan en todo el mundo.
Grey y su colega Michele Devlin, profesora de salud multicultural en la Universidad del Norte de Iowa, crearon el término “micropluralidad” para referirse a la nueva situación demográfica en Iowa.
“En Iowa y en otros estados ‘rurales’ los cambios son tan rápidos que las agencias locales y las organizaciones comunitarias deben hacer algo más que solo reconocer que los cambios están sucediendo”, aseveró Devlin.
Según Grey, la redada en un frigorífico de Postville en mayo de 2008, la consecuente deportación de casi 400 inmigrantes (la mayoría de Guatemala y de México) y la condena de varios gerentes por contratar a indocumentados provocaron que las empresas de Iowa dejasen de contratar latinos.
“Debido a la redada en Postville y a otras posteriores redadas silenciosas por parte de Inmigración y Aduanas, así como a auditorías de documentos de empleados en varios establecimientos, los empleadores ahora se aseguran que los documentos de inmigración y trabajo son genuinos”, dijo Grey.
Para evitar posibles problemas con las autoridades federales, esos empleadores simplemente no contratan a latinos y prefieren contratar a ciudadanos estadounidenses (principalmente afroamericanos de Chicago), o refugiados (la mayoría de Birmania o de Sudán), o personas de territorios estadounidenses (Micronesia).
Devlin indicó que la llegada de inmigrantes, tanto latinos como no latinos, ha permitido revitalizar distritos comerciales en zonas rurales en las que la economía local languidecía sin la presencia de los inmigrantes.
“Es importante que el recién llegado participe en su comunidad, sea como asesor o como líder, que aprenda inglés y que se eduque para entender los valores y prácticas en Estados Unidos”, opinó Grey.
Pero también es importante, dijo, que los residentes no inmigrantes de Iowa entiendan que Iowa está cambiando y que, por lo tanto, necesitan esforzarse para incluir a los nuevos inmigrantes, por los beneficios a largo plazo para ambos grupos.