Se desploma e inicia su integración la migración de mexicanos en Estados Unidos

La crisis económica es la principal causa de la disminución de la inmigración a Estados Unidos, reportó un estudio del Centro del Progreso Americano, una entidad no partidaria, que además ofrece un perfil de los patrones integrales que parecen contradecir la idea de que los inmigrantes latinos no se quieren asimilar a la vida de su nueva nación.

El estudio enfatiza que la falta de empleos, la violencia del narcotráfico y el crimen organizado y el aumento de la vigilancia en la frontera –incrementada tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001- son las principales causas.

De acuerdo con cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos, los arrestos llevados a cabo por la Border Patrol (Patrulla Fronteriza) disminuyeron a 304,755 durante los últimos 11 meses hasta agosto pasado, frente a 1.600,000 registrado durante el mismo período en el año 2000, la cifra más alta registrada hasta ahora.

Las cifras de dicha entidad gubernamental contradicen el discurso de los precandidatos republicanos quienes están hablando con dureza del tema y constantemente solicitan al gobierno federal incremente la seguridad en la frontera.

Uno de ellos, Herman Cain, propuso recientemente erigir un muro electrificado en la frontera con letreros de advertencia de muerte en caso de ser tocados por los indocumentados que se dirigen rumbo a Estados Unidos.

El informe agregó que la presencia de peligrosas bandas criminales y de narcotraficantes del lado mexicano también disuade a muchos inmigrantes cruzar la frontera.

La considerable baja lleva a sugerir que el auge de la migración registrado durante décadas pudiera estar llegando a su fin, aunque algunos estiman que la disminución es momentánea.

Douglas Massey, un experto en inmigración de la Universidad de Princeton y autor del estudio había dicho hace unos meses y en base a estudios recientes, que el número de personas de ciudades consideradas exportadoras de inmigrantes que hacen su primer viaje hacia el norte se había reducido a casi cero.

“Estamos en un nuevo punto en la historia de la migración entre México y Estados Unidos”, dijo Massey en una conferencia de prensa la Ciudad de México en agosto.

Guanajuato es uno de los Estados con la mayor cantidad de migrantes en Estados Unidos, pero muchos han regresado por la falta de oportunidades en el norte.

Pero “no ha habido un retorno masivo”, advirtieron las autoridades mexicanas.

La crisis económica que vive Estados Unidos y que inició a mediados de 2008 obligó al cierre de negocios que contrataban a miles de inmigrantes, principalmente mexicanos. Otro rubro afectado fue la construcción, con los mismos resultados.

Según el Pew Hispanic Center, un grupo privado de Washington que estudia los movimientos migratorios, en Estados Unidos viven cerca de 12.5 millones de indocumentados, la mayoría procedente de México.

Genoveva Roldán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, advirtió que en Estados Unidos no hay trabajo como antes. Y Juan Carlos Calleros, investigador del Instituto Nacional de Migración de México, dijo que estudios de esa dependencia descubrieron que una gran parte de los migrantes mexicanos deportados dijeron que permanecieron varios meses sin trabajo en Estados Unidos.

Los escépticos consideran que la escasez persistente de puestos de trabajo en México, las enormes brechas salariales entre los dos países y un mayor número de mexicanos viviendo en la pobreza son los principales motores que se pudieran reactivar una vez que la economía estadounidense se mejore.

Agrega que de acuerdo con el análisis de especialistas en el tema de la inmigración, todavía hay muchas partes pobres de México con una oferta disponible de personas dispuestas a hacer el viaje hacia Estados Unidos.

Integración

El estudio habló con inmigrantes que habían llegado durante la década de los noventas y encontró que mientras el 25.5% de ellos ya era propietario de una casa en el 2000, se proyecta que para el 2030, el 70% de estos mismos inmigrantes sea dueños de su hogar también.

“Este es el Sueño Americano”, dijo Myers, co-autor del estudio. “Estos logros son los datos que generalmente no escuchamos muy seguido porque no respalda la agenda de las personas que no comparten el hecho de que los inmigrantes se estén adaptando.

El reporte también enfatizó en la naturalización de los inmigrantes, el cual subraya que los promedios de nuevos ciudadanos se incrementarán del 13% al 70.6% para el 2030. “Los inmigrantes latinos son un espejo de la inmigración de todos los tiempos a este país”.

Por otro lado, el informe indica que el porcentaje de inmigrantes latinos hablando inglés se incrementará del 57.5% al 70.3%, y el número de personas que viven en la pobreza bajará del 22.8% a un 13.4% en las próximas dos décadas.

“Debemos de poner mucha atención a los logros de los inmigrantes en el futuro porque dependeremos de su mano de obra en las siguientes décadas”, enfatiza el estudio. “El retiro de la generación conocida como Baby Boomers, por ejemplo, se espera cree una necesidad de trabajos en el sector privado y público y esto será una gran oportunidad para los nuevos trabajadores”.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *