Lluvias inusuales azotan Centroamérica por décimo día

El temporal ha causado graves estragos en Centroamérica.

Inusuales temporales que expertos ligan al cambio climático siguieron azotando el miércoles por décimo día consecutivo América Central, donde los balances rondan el centenar de muertos, cientos de miles de afectados y hacen planear el riesgo de hambrunas y enfermedades, informó AFP.

Reportes desde Guatemala y El Salvador –con 36 y 32 fallecidos respectivamente– dan cuenta de decenas de miles de hectáreas de cultivos de alimentos básicos perdidas, en una región en la que la mitad de la población vive en la pobreza.

Al mismo tiempo desde Honduras, donde fallecieron 13 personas, y Nicaragua –también con 13 decesos– los expertos temen eventuales brotes de dengue y leptospirosis, sin olvidar los riesgos de una epidemia de gripe debido a un frente frío que se aproxima a la región.

La habitual temporada anual de lluvias en las latitudes subtropicales del hemisferio norte tuvo también fuerte impacto en Colombia, donde desde septiembre se registran 29 muertos y casi 100.000 afectados, y en el sur de México, con 125.000 damnificados esta semana y 40 muertos desde julio.

La inusual fiereza de las lluvias –en El Salvador se registraron en algunos puntos 1.200 milímetros de precipitaciones en una semana, cuando la media en ese período es de 100– fue asociada por expertos al cambio climático y a otras razones puntuales.

“La lluvia que hemos tenido es una lluvia extrema (…) y quiérase o no nosotros hemos mencionado de que en alguna medida siempre tiene algún vínculo con los cambios que se están dando en el clima”, dijo Lorena Soriano, meteoróloga del salvadoreño Servicio Nacional de Estudios Territoriales.

En el mismo sentido, el ministro salvadoreño de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez, dijo que el fenómeno climático de la última semana y media “no se explica como una variabilidad normal”, sino como un hecho sin precedentes que forma parte del cambio climático.

Para Daniel Poleo, del servicio meteorológico de Costa Rica, también “hay que echarle la culpa al fenómeno de ‘La Niña’ y a una inestabilidad atmosférica sobre la región. Es un caso muy puntual”.

“Tenemos un resurgimiento de aguas frías en el océano Pacífico y condiciones atmosféricas anómalas de circulación, lo que favorece el aumento de las precipitaciones”, coincidió en Bogotá Gloria León, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Guatemala, Colombia y México, por mencionar solamente algunos países del área, atravesaron ya un calvario en 2010, traducido en la temporada de mayores precipitaciones de la que se tenga registro, y con centenares de muertos en cada uno de ellos por la misma causa.

Las lluvias tambien provocaron severas pérdidas en las cosechas en una región en la cual la desnutrición golpea a varios millones de personas.

El mayor impacto parece concentrarse en Guatemala, donde 15% de la población sufre desnutrición y ahora otras 150.000 personas están en riesgo de hambruna, dijo la ONG Consejo de Instituciones de Desarrollo, al estimar que 40.000 familias perdieron sus cultivos de subsistencia de maíz y frijoles.

En Honduras se reporta la pérdida de 8.000 hectáreas de cultivos, en Costa Rica de 8.000 hectáreas de arroz y 20.000 de pasturas utilizadas por ganado lechero, y en Panamá están en riesgo de perderse 157.000 quintales de arroz.

Con apoyo de helicópteros de la Fuerza Aérea, un avión privado y vehículos militares, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) de Honduras comenzó a abastecer el miércoles con raciones de café, manteca, azúcar, frijoles, espagueti, harina de maíz y harina de trigo, entre otros alimentos, a unas 50.000 personas afectadas por las lluvias.

En ese marco de malas noticias a repetición, los 42 millones de centroamericanos mantienen sus esperanzas en que un frente frío haga cesar las lluvias, a pesar de que la llegada del frente fue anunciada y postergada varias veces desde el fin de semana.

Pero con decenas de miles de personas colocadas en situación precaria por las inundaciones y deslaves, el anunciado frente hace temer eventuales brotes de gripe, dengue y leptospirosis.

Las actuales condiciones de humedad “son propicias para la circulación de virus” como el H1N1, de la Influenza” dijo en Managua a la AFP la portavoz del ministerio de Salud de Nicaragua, Vilma Areas.

Otras enfermedades que están siendo monitoreadas por las autoridades nicaragüenses son la leptospirosis, provocada por el orín de roedores, y el dengue, que este año registra 860 contagios.

El viceministro de Salud salvadoreño, Eduardo Espinoza, informó sobre un brote de varicela que afecta a cinco niñas en un albergue 35 km al este de la capital, y también precisó que entre los afectados por las lluvias se atendieron más de 3.600 casos de infecciones respiratorias.

Dos niñas contemplan una calle inundada en la localidad de La Bocana, 25 km al norte de Managua el 29 de setiembre de 2011. La influenza, la leptospirosis y y el dengue son amenazas que se ciernen sobre Nicaragua, azotada desde hace 10 días por temporales que dejaron al menos 12 muertos y más de 130.000 afectados, indicaron expertos.

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *