María Luisa Arredondo
Los mexicanos en el exterior a quienes les preocupa el rumbo que lleva su país natal podrán participar en la consulta para elegir al candidato o candidata presidencial del bloque opositor constituido bajo el Frente Amplio por México (FAM) para las elecciones de 2024.
De acuerdo con la doctora Martha Esquivel de Zamora, quien radica en Los Ángeles, esta prerrogativa se concretó gracias a que una de las organizaciones civiles que forman parte del FAM aceptó incluir a los mexicanos en el extranjero dentro de un capítulo especial.
Esquivel manifestó que, cuando surgió el FAM, en su primer documento oficial, ella se percató de que no habían incluido a los mexicanos en el exterior para el proceso de registro en su plataforma, pese a que tienen el derecho político de participar. Para remediar el problema, le escribió una carta al Frente, integrado por siete organizaciones de la sociedad civil y dos representantes de los partidos políticos de oposición, PAN, PRI y PRD, en la que expuso la necesidad de tomar en cuenta a los mexicanos que viven fuera de su país.
La doctora Beatriz Leycegui Gardoqui, experta en comercio internacional y miembro del Frente, coincidió en que se trataba de una grave omisión y aceptó que se incluyera un capítulo de la comunidad mexicana en Estados Unidos bajo la organización civil Une México, a la que ella pertenece. Para permitir la participación desde el extranjero se incorporó en la plataforma de registro la opción de poner que se reside fuera de México. “La idea”, subrayó Esquivel, “es conjuntar a un grupo de personas que quieran un México diferente y que deseen participar en el proceso electoral de 2024 con su voto a favor de la oposición. La convocatoria está abierta a todas las personas que se identifiquen con este objetivo”.
Los interesados en participar deberán registrarse en la plataforma electrónica: www.frenteampliopormexico.org.mx y seguir las instrucciones.
Aunque por ahora este registro sirve únicamente para apoyar con su firma, hasta el 20 de agosto, a uno de los tres aspirantes que quedan para representar al Frente Amplio por México, Esquivel informó que se trabaja en una modalidad electrónica para poder votar el 3 de septiembre por una de estas personas: Xóchitl Gálvez, Santiago Creel o Beatriz Paredes.
Cabe señalar que la candidatura presidencial del bloque opositor se elegirá, luego de cinco debates, con una encuesta de vivienda que pesará 50%, y el otro 50% con una votación presencial que tendrá lugar el 3 de septiembre entre quienes se hayan registrado en la plataforma hasta el 20 de agosto.
Según los lineamientos del Frente Amplio por México, “podrán participar en la consulta las y los ciudadanos que cuenten con credencial vigente para votar, emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE) y que, a la fecha en la que emitan su voto, no sean militantes de fuerzas políticas distintas a los convocantes ni tengan nexos evidentes con las campañas de otras fuerzas políticas llevadas a cabo en procesos electorales en los últimos tres años, realicen funciones de difusión de cualquier tipo de propaganda o laboren en los gobiernos emanados de otras fuerzas políticas.
“Para participar en la consulta la ciudadanía debe registrase en la plataforma que se ha habilitado para tal fin. Se solicitará la fotografía de la credencial para votar con fotografía de vigente emitida por el INE, así como una foto que identifique de forma clara los rasgos de cada persona en el momento del registro”.
A juicio de Esquivel, uno de los mayores beneficios de que la comunidad mexicana en el exterior participe en esta consulta a través de la sociedad civil es que el próximo gobierno de México tome en cuenta los problemas y necesidades especiales de este sector que, aunque reside fuera de su país natal, mantiene con él estrechos lazos afectivos, familiares, económicos, políticos y sociales.
Agenda migrante
Al margen de la orientación política de cada persona, Esquivel subrayó que la agenda de los mexicanos en el exterior no varía, puesto que las necesidades colectivas son las mismas. Lo que se busca, en términos generales, es lo siguiente:
*Mayor visibilidad de la comunidad mexicana en el exterior
*Valoración de los derechos humanos y cívico-políticos para la participación en las decisiones del país
*Mejores servicios consulares
*Impulsar el conocimiento de las responsabilidades de los mexicanos en el exterior
*Mayor involucramiento en los problemas del país
*Incorporación de mejores prácticas para promover la participación de los mexicanos en el exterior en temas económicos, educativos, culturales y políticos con un enfoque binacional
*Incluir en las políticas públicas el concepto de movilidad humana en el que están insertados los mexicanos en el exterior, que también pueden considerarse mexicanos en tránsito pues en un momento dado pueden retornar a su país de origen y requieren de políticas claras de apoyo por parte del Ejecutivo federal.
*Solicitar a los legisladores incluyan la identidad binacional de muchos mexicanos.
*Rescatar las buenas prácticas que se han tenido en la comunidad mexicana en el exterior, como los programas Paisano y el 3X1.
*Un gobierno más descentralizado para atender las necesidades de la comunidad en el exterior a través de representantes en las áreas de economía, comercio, salud, educación, turismo, etc. El consulado solo tiene capacidad para absorber las tareas de documentación y protección.
Esquivel puntualizó también que, hasta ahora, Morena, que es el partido en el poder, no ha incluido a los mexicanos en el extranjero para que puedan participar en la consulta del candidato que los representará, lo que va en contra de los derechos políticos de este sector.
Relación entre México y Estados Unidos
En opinión de Mario Pérez Zamora, quien es consultor independiente, y miembro del Capítulo de los Mexicanos en el Exterior del Frente Amplio por México, el hecho de poder participar en la consulta para elegir al candidato o candidata presidencial de la oposición es una gran oportunidad para definir en libertad la relación que los mexicanos que viven en Estados Unidos quieren tener con su país de origen. “Las áreas de oportunidad son muchas en economía, inmigración, inversiones y van de los dos lados pues muchos mexicanos tienen no solamente lazos familiares con su país de origen sino también inversiones y propiedades”.
“En el área de economía, con el T-MEC está pavimentado el camino para potenciar las capacidades de comercio y desarrollo de América del Norte, pero falta que el gobierno mexicano cumpla algunos acuerdos a los que comprometió, por ejemplo, para permitir la inversión extranjera en el área de energías renovables”, dijo Pérez Zamora.
“Otro tema pendiente”, agregó, “es el de la movilidad humana. Se necesita atender con mucho cuidado la seguridad para que los mexicanos que estamos en Estados Unidos podamos viajar sin problema a nuestro país de origen y que quienes deseen emigrar lo hagan bajo mejores condiciones, de una forma ordenada y segura, aprovechando la coyuntura de que el desempleo está muy bajo de este lado de la frontera y se necesita mayor mano de obra para impulsar el crecimiento económico.
Principales problemas de México
Pérez Zamora destacó que se abre también una gran oportunidad para elegir a un gobernante que atienda de manera efectiva los grandes problemas que aquejan a México y que tanto preocupan no solo allá sino también de este lado de la frontera.
“El más grave es, sin duda, el de la inseguridad. Se vive una violencia que no se había visto en la historia reciente del país porque el crimen organizado ha ganado cada vez mayor terreno en el país y la estrategia del gobierno para hacerle frente no ha funcionado. Se necesita un cambio en las políticas de seguridad porque esta situación ha impactado la productividad en el país, las inversiones, y el libre tránsito de las personas por el territorio nacional. Muchos se han visto forzados a emigrar del país para escapar de la violencia”, aseguró.
Agregó que también preocupa de manera particular el tema de salud. Debido a que el gobierno decidió cancelar el Seguro Popular y reemplazarlo por el Insabi, que fue un fracaso, y ahora por el IMSS Bienestar, muchos mexicanos han quedado sin acceso a servicios médicos. El Coneval dio a conocer hace unos días que en 2018 había 20 millones de personas sin seguro de salud y esa cifra se disparó ahora a 50 millones. Debido al mal manejo de la pandemia, la esperanza de vida se redujo en 4 años.
En materia de educación, reconoció que hay un enorme rezago pues, como se ha visto ahora con los libros de texto, no se está educando a los niños para que sean competitivos en el mundo actual con materias que los pongan al día en computación, inglés, matemáticas, ciencias y lenguaje. Por otra parte, hay un gran problema de deserción escolar que se agravó desde la pandemia y no ha logrado revertirse.
Sobre el método para elegir al candidato o candidata a la presidencia implementado por el FAM, Pérez Zamora manifestó que se trata de un “método muy novedoso, sobre todo porque antes solamente los partidos políticos participaban en la selección de los candidatos y ahora se ha permitido que intervenga la sociedad civil, que antes solo era espectadora. Con respecto a las críticas que han surgido incluso entre algunos de los participantes, desde luego hay que aclarar que este proceso está en desarrollo y es perfectible”.
Recientemente, Marco Baños, integrante del Comité Organizador del FAM, reconoció que en los primeros días de su funcionamiento la plataforma de este Frente no funcionó de manera adecuada ante la avalancha de solicitudes que recibió, por lo que tuvieron que aumentar su capacidad en un 500%. Pero aseguró que en la actualidad los interesados pueden registrarse sin problemas.