Estados Unidos, la mayor fuente de proteínas en la dieta cubana

Roberto Alvarez Quiñones

Les voy a revelar un secreto, pero que realmente no lo es, y valga el absurdo:  los granjeros de Estados Unidos exportaron a Cuba 163,000 toneladas de pollo congelado en el primer semestre de este año, por valor de $123.4 millones de dólares, cifra que duplicó la de igual período en 2020 que fue de $59.6 millones de dólares, y 16 veces superior a las exportaciones de Brasil en el semestre, según datos del Departamento de Agricultura de Washington.

Un pollo limpio estándar pesa como promedio 2.1 kilogramos, equivalentes a 4.63 libras, por tanto, en este primer semestre Cuba consumió 77.6 millones de “pollos americanos”, 359 millones de libras de esa nutritiva carne.

Así EE.UU se reafirmó como la mayor fuente de proteína animal, y últimamente la única, en la dieta de los cubanos, pues prácticamente no hay carne vacuna ni de cerdo en los mercados debido a la crisis ya terminal del improductivo modelo comunista.  Y cuando “aparecen” en el mercado negro tienen precios inalcanzables, sobre todo para las familias que no reciben remesas, el 65% de la población total.

EE.UU vendió a Cuba 1,181 millones de pollos en 20 años

Y no es cosa reciente. Desde hace 20 años los “farmers yanquis” son los mayores abastecedores de pollos congelados de Cuba. Entre 2001 y 2020 exportaron a la isla 2.48 millones de toneladas, o sea, 1,181 millones de pollos, por valor $2,088 millones de dólares. La tercera parte de ese tonelaje se abasteció en los últimos cuatro años (2017-2020)”.

¿Y el embargo? Ah, cierto, echemos un vistazo a lo que el gobierno de Cuba llama “genocida bloqueo” contra Cuba, que así con esas palabras lo presentó el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, el 23 de junio pasado (2021) en la Asamblea General de la ONU.

Ese día tuvo lugar en el magno foro mundial el déjà vu  de aprobar la resolución que desde 1992 anualmente presenta  la sexagenaria dictadura castrista de condena al embargo estadounidense.  Votaron a favor 184 países. Contra algo que les suena muy mal, pero que conocen poco, o nada.

De esos 184 gobiernos casi ninguno alza la voz para condenar la masiva violación de los derechos humanos en Cuba, o para preguntarle a Raúl Castro cuándo se van a realizar las elecciones democráticas que su hermano Fidel prometió en enero de 1959.

Muchos son víctimas del éxito propagandístico que tuvo Fidel Castro al crear el mito de que Cuba es víctima de un “criminal bloqueo” (así también es llamado) que ha impedido a la “revolución” lograr sus metas de desarrollo económico y social.

El caudillo cubano tenía una gran capacidad para hipnotizar y engañar a las masas, y al mundo, cual Flautista de Hamelin de nuevo tipo, y convencerlas de que lo blanco no es blanco, sino azulito claro. Yo fui uno de aquellos hipnotizados, en el lejano 1960.

¿Sería criminal que Canadá, o España no comerciasen con Cuba?

Como maestro en la manipulación subliminal de la gente, y el manejo de los medios, Castro sustituyó la palabra embargo por “bloqueo”, un término militar de gran impacto psicológico.

Falso. Es un embargo comercial y financiero bilateral, de un país a otro, decretado en marzo de 1962 por John F. Kennedy luego de que el dictador expropió –sin pagar un centavo– las propiedades de EE.UU en Cuba, incluyendo las industrias, los bancos, la minería, las tierras, las tiendas y los servicios, por valor de unos $12,000 millones de dólares a precios de hoy.

¿Comete un crimen una nación al no comerciar con otra y que sus bancos no le presten dinero, y prohíba a sus compañías en el extranjero que comercien? ¿Habría resoluciones en la ONU de “genocida bloqueo” contra Canadá, Italia, México, o España si decidiesen no comerciar con Cuba? ¿No puede Cuba comerciar con los otros 194 países del mundo?

  Cuba puede comerciar libremente con 194 países

Bloqueo fue el de los nazis a Leningrado (hoy San Petersburgo). Allí, desde septiembre de 1941 hasta enero de 1944, no entró ni salió absolutamente nada. Murieron más de un millón de personas, la mayoría de hambre y de frío, incluyendo, por cierto, un hermano de Vladimir Putin, quien no había nacido aún. Estuve en Leningrado en 1986, en el estremecedor parque-monumento en memoria de los caídos, y se me estrujó el alma.

Cuatro razones por las que el embargo no es total, ni contra Cuba

1.- La ley Helms-Burton (la del embargo) permite las exportaciones de EEUU a Cuba de alimentos, medicamentos, equipamiento médico, equipos y tractores para la agricultura, y tecnología para las telecomunicaciones. Según la propia Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, de 71 países que en 2019 exportaron mercancías a Cuba EEUU ocupó el noveno lugar, con ventas de alimentos por 308 millones de dólares.

(Y ojo, los tres puntos que vienen a continuación invalidan el argumento de quienes por desinformación o por motivos ideológicos afirman que el embargo impide que Cuba exporte a EE.UU y solo puede importar pero no tiene dinero por culpa del embargo).

2) EEUU es hoy la mayor fuente de divisas de Cuba. Es el segundo emisor de turistas hacia Cuba luego de Canadá. Y en 2019, antes de la pandemia, fluyeron desde EEUU hacia la isla unos 6,700 millones de dólares en remesas, paquetes y viajes de turistas estadounidenses y cubanos. Esa cifra triplicó los ingresos por el turismo internacional, cuadruplicó el de las exportaciones, y superó a los salarios expropiados en dólares a los 28,000 médicos que explota como esclavos modernos en el extranjero.

3) La Helms-Burton no incluye al sector privado, solo afecta al Estado castrista y sus militares. Los agricultores y los negocios privados podrían comerciar libremente con EEUU  y obtener créditos en EE.UU. Pero la dictadura no lo permite. Si Raúl Castro permitiese el comercio del sector privado con EE.UU no habría escasez de alimentos, ni tanta pobreza.

4) Si Cuba no tiene acceso a créditos internacionales no es por el embargo, sino porque no paga sus deudas y nadie le quiere prestar.

EE.UU vende a Cuba 16 veces más pollo congelado que Brasil,

En 20 años EE.UU envió a Cuba 5,400 millones de libras de carne de pollo, para un promedio de 270 millones de libras anuales, y un per cápita de 24 libras.  Y esas importaciones en 2021 vez de disminuir han aumentado. En el primer semestre el per cápita cubano de “pollos yanquis” subió a 31.7 libras.

Claro, ese no fue el consumo real de cada cubano, pues se incluye el consumo de los hoteles, los restaurantes, hospitales, fuerzas armadas, comedores en las dependencias del Partido Comunista y el Estado, las cantinas diarias gratuitas a los generales y los dirigentes partidistas y gubernamentales y sus familiares, etc. Porque come diez veces más pollo Mariela Castro (hija del dictador) que un obrero de la construcción o un médico.

El segundo suministrador de pollo congelado a Cuba es Brasil, pero muy por debajo. Por ejemplo, en abril de 2021 EE.UU envió a la isla 30,024 toneladas de pollo congelado y Brasil 1,892 toneladas, según datos oficiales de Washington y de Brasilia. Y es que EE.UU vende el pollo a un precio de entre $1.02 y $1.04 el kilogramo, y Brasil entre $1.49 y $1.51, y el flete es más caro por la lejanía. También Cuba compra a su vecino maíz, fosfatos, soya, y también tractores.

La mayor fuente de proteínas en la dieta cubana actual

Ya vimos que es el país “bloqueador” el que de hecho impide la desnutrición de los ciudadanos en el país “bloqueado” a causa de la insuficiente ingesta de proteínas de origen animal. 

Y un detallito final. El pollo que Cuba paga a EE.UU a $1.02 el kilogramo, los militares dueños de la red minorista cubana, casi toda dolarizada, lo venden a $7.58 dólares el kilogramo, según reportó el medio independiente “14yMedio” desde un mercado de La Habana. Suben el precio en un 743% para su propio beneficio, pues el emporio comercial e industrial de las Fuerzas Armadas no rinde cuentas al Estado.

Del verdadero y único bloqueo que sí sufre el pueblo de Cuba me ocuparé en otro artículo.

 

 

Comments

comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *