
Bertha Rodríguez
Diversos sindicatos, iglesias, representantes de la comunidad migrante y organizaciones por los derechos civiles anuncian una serie de movilizaciones masivas y acciones en busca de una reforma migratoria con posiblidad de la ciudadanía.
Representantes sindicales, empresarios y miembros de la comunidad migrante llevarán a cabo el Día Nacional de Acción por la reforma migratoria en Washington D.C. el 10 de abril. Esta movilización también se hará en alrededor de 30 ciudades de todo el país.
Eliseo Medina, secretario del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU), dijo que su gremio es parte de estos esfuerzos, que incluyen las marchas que se llevarán a cabo en todo el país el primero de mayo.
El mensaje de todas las acciones va dirigido a los legisladores para que voten a favor de una ley de migración con camino a la ciudadanía.
El SEIU agrupa a 2 millones cien mil trabajadores de Puerto Rico, Canadá y Estados Unidos. Un 25 por ciento son latinos y un gran número de ellos son indocumentados, dijo Medina, al explicar el interés de participar en estas movilizaciones.
Agregó que su sindicato forma parte de la Alianza por la Ciudadanía, integrada por alrededor de 300 organizaciones en todo el país. “Algunas son redes nacionales, locales, todos agrupados bajo la misma consigna: reforma migratoria con ciudadanía, ahora”, especificó.
“Urgente presionar al Congreso”
En opinion del líder sindical, después de las elecciones presidenciales de noviembre pasado, cuando trece millones de votantes latinos emitieron su voto, el debate sobre si habrá una reforma migratoria cambió totalmente. Ahora, considera Medina, el debate es sobre cómo lograr la reforma migratoria y asegurarse que incluya un camino a la ciudadanía.
Para ello, dice que es indispensable la movilización de la comunidad migrante incluyendo a latinos, afroamericanos, asiáticos y a todas las personas que luchan por los derechos civiles.
Dijo que la semana pasada la Alianza por la Reforma Migratoria estableció una línea de teléfono para conectar a las personas con sus representantes legislativos y senadores. Transfirieron 700 mil llamadas, mensajes de texto y correos electrónicos en apoyo a la reforma.
Las personas interesadas en sumarse a esta campaña sólo tienen que dar los siguientes pasos: a) Marcar el 1-(877 84 8 82 89), b) Proporcionar el código postal en el que vive para ser automáticamente conectado con su representante legislativo c) Expresar en cualquier idioma: “Yo soy fulano de tal, apoyo una reforma migratoria con camino a la ciudadanía y espero que usted vote a favor. También puede hacerlo de manera electrónica a través del sitio de internet http://www.allianceforcitizenship.org
Lo más importante, indica Medina, es participar en las movilizaciones a nivel local o las que se llevarán a cabo en Washington D.C.
“El peligro más grande es que la gente se confíe y baje la guardia. Es un proceso político que necesita presión”, advierte.
A diferencia de las escisiones que se dieron entre las organizaciones pro inmigrantes después de la gran marcha del 2006, Medina cree que “hoy hay más unidad que nunca antes…. Es natural que haya diversidad de opiniones. Cómo vamos a lograrlo, al final de cuentas todos buscamos lo mismo. Las diferencias no serán un obstáculo al éxito”.
Acompañamiento desde México
La presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos de la Cámara de Senadores de México, Ana Gabriela Guevara, dijo durante la reciente cumbre de líderes por la reforma migratoria realizada en UCR, que aunque el gobierno mexicano no está haciendo nada concreto para apoyar a los migrantes en busca de la legalización, en su calidad de integrante de esa comisión está haciendo todo lo posible para que tanto el ejecutivo federal como el Congreso estén al tanto de lo que se requiere en caso de una reforma migratoria a fines de este año.
– “Escogió un trabajo muy difícil: representar a los migrantes”, se le inquiere al principio de la entrevista.
“La historia de cómo llegué ahí es muy particular porque mi deseo y mi sueño era llegar al Senado y encabezar la Comisión del Deporte. Se reparten todas las comisiones y la única comisión que quedaba vacante pues era la de migración”, responde la ex campeona mundial de atletismo.
“En este juego de la política pensaron que al darme la comisión de migración no iba a responder a la demanda y al entendimiento que esto requería”, agrega tras indicar que la problemática derivada del fenómeno migratorio es sumamente compleja ya que abarca tanto a los connacionales que se encuentran en Estados Unidos como a los inmigrantes que transitan por territorio nacional procedentes del sur.
Nacida en la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora, Guevara dice haber conocido desde niña la realidad de la migración y se muestra bastante conocedora del tema.
“Hay una posibilidad clara de que México va a tomar una postura, y me refiero al gobierno federal… México se tiene que pronunciar sobre esto. Nosotros hemos tratado de ir empujando. Por respeto a la soberanía no podemos injerir en el proceso”, afirma y aclara que los legisladores mexicanos no pueden intervenir en el trabajo legislativo de sus contrapartes en Estados Unidos ni viceversa.
El tema de la migración tiene que ser tratado como un asunto político. “Es el gobierno federal, en este caso el ejecutivo, quien sí tiene la forma de hacerlo”, comenta.
Aclara que lo que está haciendo es alertar al gobierno mexicano de la necesidad de emisión de actas de nacimiento por parte de los consulados mexicanos para que facilite el proceso de legalización en Estados Unidos.
Sobre la contribución al movimiento por la legalización de este lado, se limita a “saber qué se está haciendo, cómo se está haciendo y qué es lo que se necesita para nosotros tener conocimiento y empujarlo por el lado político”.
Otra de las demandas de los mexicanos en Estados Unidos es sobre el reconocimiento de los derechos político electorales, concretamente la posibilidad de votar en las elecciones de México.
Repatriación de menores, lo más grave
Ana Guevara aclara que corresponde a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), intervenir en caso de deportaciones.
Dice que la repatriación de menores no acompañados es una situación grave. “Hay niños que no llevan documentos, no se sabe dónde viven… Aquí nada más se limitan en ponerlos en la frontera y ya. ‘Estás deportado, te pongo en la frontera y lo mejor que te pueda pasar es que la gente del Instituto Nacional de Migración (INM) esté ahí”.
– ¿Quedan desamparados?
– “ Mujeres, hombres, adultos, todo mundo queda desamparado”.
Guevara informa que presentó una iniciativa de ley ante el Senado de la República para la creación de centros de atención integral en cada punto fronterizo y en los cuales hubiera personal del INM, de la oficina de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la comisión de Asuntos de la Mujer, sin embargo, ésta propuesta no ha prosperado porque la Cámara de Diputados no aprobó el presupuesto.
Se le plantea el hecho de que el gobierno de Peña Nieto ha declarado que está atendiendo a los migrantes: “tenemos que desdoblar dos cosas, lo que sucede y lo que se dice en el discurso. Lo que sucede es que no se está haciendo nada y el discurso sigue siendo un discurso rimbombante en el ardid de querer hacer una promesa de la situación”.
-¿Te sientes frustada cuando vienes y nos dices que no se está hacienda nada?, se le cuestiona.
-No me siento frustrada porque no está en mí. O sea, yo trato de hacer mi trabajo y empujar porque esto salga adelante pero para este ejercicio del 2013 no se autorizó recurso. El proyecto que presenté este año no se va a realizar porque no hay recursos. La Cámara de Diputados no autorizó el recurso para que esto fuera aprobado . Lo que había para la cuestión de migrantes (repatriación, atención, etc.) se redujo a nada. No hay presupuesto para hacerlo, entonces es por eso que…y no es una postura personal”.
“Es una cuestión generalizada, -continúa- de hecho la semana pasada estuvimos con el director de Mexicanos en el Exterior en la SRE y su respuesta fue exactamente la misma: ‘nada’. No se está hacienda nada. Es lastimoso tener que decirlo pero es la realidad. Si algo a mí me molesta es caer en el argot del discurso hueco. Hay que decir las cosas como son”.
– “¿Cómo se explica la falta de apoyo por parte del ejecutivo federal y el gobierno mexicano en general hacia los migrantes?”.
“Es una lectura que tiene muchas vertientes porque pueden ser desde presiones desde acá. Es decir, ‘aguántate, no te metas, (presiones históricas, no son del momento actual sino pueden ser históricas), y la otra es de que a México no le ha perjudicado del todo…no se hace nada por detener la migración”, concluye la senadora perredista.
Coincide con el profesor de historia por el Pomona College, Miguel Tinker Salas, quien sostiene que ante la ausencia y capacidad del gobierno mexicano de recibir a los migrantes, éstos son presa del crimen organizado.
“Ahorita toda la zona de la frontera está parcelada dentro de diferentes sectores del crimen organizado. El inmigrante enfrenta un doble duelo de no solamente tener que cruzar la frontera, ya botado de EU, sino que ahora se enfrenta al crimen organizado que lo trata de reclutar, incorporar, o cobrarle por regresar. Es un secuestro físico y también psicológico porque también la realidad es que el hampa organizada controla la frontera”.
“¿Que hace el gobierno mexicano? ¡Nada!”